Un paseo por la calle Antonio López de Madrid sirve para ver los rostros de quien vive más allá de la frontera que marca el río Manzanares. Bastante ajetreo y jubilados disfrutando de una mañana primaveral en septiembre. A esta hora de la mañana los cafés confluyen con las cervezas a través del hilo conductor de la nicotina y la tortilla de patata. En un bar esperan tres miembros de Biznaga, Jorge Navarro (letrista y bajo), Álvaro Garcia (voz y guitarra), Jorge 'Milky' Ballarín (batería), y para hacer tiempo, uno va descubriendo el barrio. Su último álbum, Ahora, es una denuncia necesaria sobre la precariedad y el mayor mal que asola a la juventud española: la vivienda. 

Durante esa ida y venida en Antonio López, hay varias inmobiliarias. Piso a 5 minutos de Marqués de Vadillo, 60m2, 249.000 euros. Calle Antonio López, 57m2, 235.000 euros. Otro piso de 35m2, 720 euros al mes. 45m2, 1.100 euros. 

Pregunta: Me cago en todo, ¿no?

Jorge: Es algo que ha ido in crescendo en el tiempo. Tradicionalmente, cruzabas a Carabanchel y ya se notaba el bajón. Quizás ahora se siga notando, pero la desproporción entre la vivienda y los sueldos, hace imposible la vida aquí. Y la cosa no mejora si te metes en Carabanchel profundo. 

P: El Brooklyn de Madrid, lo llaman desde las inmboliarias.

Milky: Brooklyn es Puerta del Ángel. Carabanchel es el SoHo. Qué maravilla. 

Jorge: Y Usera, Chinatown.

Álvaro: Artebanchel y todas esas mierdas. Llevo viendo pisos últimamente y un ático pequeñito de obra nueva vale medio millón de euros. Y son precios que van a seguir creciendo. La vivienda es un problema palpable que sufrimos todos. ¿Cómo no vamos a hablar de eso?

Milky: Es una obscenidad y hay que hablar de ello. 

P: Charlamos hace dos años tras la salida de Bremen No Existe y no ha habido ningún tipo de cambio. De hecho, todo está peor. 

Jorge: Ahora ha sido concretar una serie de problemas que se fueron presentando en los anteriores trabajos. Hemos hecho foco en vivienda, precariedad laboral y salud mental. 

Milky: En Gran Pantalla estábamos ensimismados con la tecnología, las redes sociales y la pandemia; en Bremen No Existe, con ganas de salir a la calle a tomar aire porque no podías más de estar encerrado. Al estar fuera, te das cuenta de qué cojones está sucediendo a tu alrededor y cuál es el tono que hay que tener.

P: Da la sensación de que el problema de la vivienda está cogiendo gran interés social. De hecho, el próximo 13 de octubre está convocada una masiva manifestación para reivindicar ese derecho.

Álvaro: Está habiendo bastantes protestas en toda España por este tema. La gente está hasta la polla y la rabia se canaliza a través de movimientos o sindicatos. También se habla de una huelga de alquileres. Ojalá siga prendida la llama y esto se traduzca en algo importante. 

P: ¿Qué papel debe tomar el arte en estos casos?

Jorge: Es posible tener un discurso discordante estando dentro del sistema. El ejemplo somos nosotros. En realidad, es imposible estar fuera del sistema. Si trabajas en algo, ya estás en el sistema. Si cobras tu sueldo en una cuenta bancaria, ya estás dentro del sistema. ¿Un teléfono para estar en contacto con tu gente? Sistema. En el ámbito cultural es importante abordar determinadas cuestiones ya que somos ciudadanos no ajenos a los problemas. Nuestro canal de comunicación es la música y contribuimos a llevar esa problemática al arte. Nadie aspira a cambiar en mundo con una canción, pero se contribuye a que el debate no decaiga.

Colar un mensaje no derrotista es importante

 

P: Me viene a la cabeza uno de los últimos Pantomima Full en el que, desde el humor, se hace un desgarrador análisis sobre la cuestión habitacional.

Jorge: El humor es otra manera de contribuir a ese debate. Te echas las risas pero el poso que deja es de amargura. El mejor humor siempre ha ido de la mano de la crítica.

P: Por el contrario, lo que no cala es lo de Manu Tenorio.

Jorge: Se ha vuelto loco. Igual es una campaña publicitaria para relanzar su carrera. El algo bastante patético. 

Álvaro: Son personas que tienen problemas para vender discos y entradas. Tienen que montar ciertos shows para pasearse por estos programas. 

Milky: O te salva la televisión más rancia o nada. 

Álvaro: Quien traga con esto son jubilados que tienen miedo de la ocupación o el público de Ana Rosa Quintana. Y ellos, mientras tanto, a pillar todo el dinero que puedan. Es toda la moda ultraliberal.

P: Hay programas en los que se hacen noticias sobre violentos ocupas y acto seguido te están colando un anuncio de alarmas.

Jorge: Parece evidente pero no lo es para aquellas mentes más manipulables y desideologizadas. 

Álvaro: Gente que no sabe que Ana Rosa Quintana posee numerosas propiedades. Te meten miedo en el cuerpo para que estés callado. Hacen mucho ruido pero no tienen tanto apoyo.

P: En La gran renuncia decís: "Verde Codere, Vox y Tecnocasa". ¿Es más peligrosa la cultraderecha que las casas de apuestas y las inmobiliarias?

Jorge: Vox tiene bastante caldo de cultivo en la clase trabajadora y presencia en los barrios. Puede que no sea evidente porque todavía hay mucha resistencia, pero van colando su mensaje a través del miedo. Por ejemplo, con la inmigración. 

 

P: Algunos inmigrantes se pueden comprar pisos a tocateja.

Milky: Pero esos no son imigrantes. Son exiliados políticos o inversores. 

P: Llama la atención de que todo esto está sucediendo bajo un gobierno de izquierdas que ha autorizado que Blackrock controle el 20% de Naturgy, y con una ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, con varias propiedades, que dice que hay negocio en la vivienda y pide "solidaridad" a los propietarios para bajar los alquileres.

Alvaro: En estas cuestiones, PP y PSOE van a hacer siempre lo mismo. 

Jorge: Este Gobierno demuestra día a día su ineficacia para solucionar problemas estructurales que tienen que ver con la vida de las personas. Cada vez que han tenido oportunidad para hacer algo importante, el resultado ha sido decepcionante. Los maquillajes y las anécdotas están muy bien, pero no tienen un verdadero impacto en la vida cotidiana.

P: Me parece bastante interesante ese maquillaje brilli brilli que hace el capitalismo. "Te echaran de casa pero en Cabify" o "La antigua mano invisible ahora con uñas de gel, capitalismo cuqui y moderno".

Milky: Mismos monstruos, diferentes máscaras.

Jorge: Si algo hay que otorgar al capitalismo es su facilidad para integrarse. Es líquido y mutante ya que puede adoptar la forma que mejor le convenga. Llega al punto de estar desideologizado y puede abrazar todo aquello que le puede perpetuar. Por eso es experto en abrazar cualquier tipo de disidencia. Esa frase del capitalismo cuqui es una actualización estética de lo de siempre. 

Que le den por el culo al 2030. ¿Qué pasa con el 2024?

 

P: En el disco también reflexionáis sobre la Agenda 2030. De hecho, es una cuestión que se critica desde diferentes ángulos ideológicos. Desde Jorge Buxadé o alguien del PCE. 

Milky: Da la sensación de que hay una agenda latente cuyo objetivo es perpetuar el camino a la deriva que estamos emprendiendo. La Agenda 2030 no gusta a los fachas por la cuestión ambiental, feminista y migratoria; y a la izquierda, por ser insuficiente y papel mojado. A nosotros nos parece una pantomima. Palabras vacías. 

Álvaro: ¿Crees que de aquí al 2030 se va a erradicar el hambre en el mundo? Son titulares para ponerse un pin colorido en la solapa del traje. Gente que hace muchas reuniones y lleva muchos papeles. Que lanzan proclamas y titulares con los que es difícil no estar de acuerdo. 

Milky: Peña muy top y formada haciendo cosas en Estrasburgo y Bruselas. Grandes despachos en estructuras acojonantes. No han hecho nada. Sigue habiendo sur y norte. Hay racismo institucional y estructural. La ultraderecha avanza ante un caldo de cultivo que permite que su discurso cale. 

Jorge: El mensaje también es 'que le den por el culo al 2030. ¿Qué pasa con el 2024?'. 

P: A pesar de todo esto y, al igual que en Bremen No Existe, dejáis abierta una puerta a la esperanza y al optimismo. "Cuando el desencanto es tradición, el entusiasmo es disidencia".

Jorge: No solo hablamos de problemas sino también de anhelos e ilusiones. Es un disco crítico pero no pesimista. En el Ahora también hay ilusiones. No cabe otra. Vivir es, de alguna manera, tener una razón para vivir. Colar un mensaje no derrotista es importante. 

PRÓXIMOS CONCIERTOS

04.10 - Móstoles @ Testa Rudes

11.10 - Zaragoza @ Fiestas del Pilar 

12.10 - Barcelona @ Paral.lel 62

19.10 - Alhaurín de la Torre @ La Térmica Village

25.10 - León @ Espacio Vías

08.11 - Fuenlabrada @ EnVibe Fest

16.11 - Pamplona @ Tótem

28.11 - Valencia @ Moon

29.11 - Castellón @ Terra

30.11 -  Alicante @ Baluarte (Castillo de Santa Bárbara)

05.12 - San Sebastián @ Dabadaba

06.12 - Bilbao @ Kafé Antzokia

07.12 - Vitoria @ Jimmy Jazz

boton whatsapp 600