Zumaia es un pintoresco pueblo costero que esconde la provincia de Guipúzcoa. Famoso por su espectacular y milenaria geología, así como por su patrimonio histórico y cultural, este municipio del País Vasco puede ser un destino inolvidable para cualquier viajero que se atreva a visitarlo.
Una historia marcada por el mar
El origen del nombre Zumaia proviene del término vasco "zuma" o "zume", que significa mimbre, una planta abundante en la zona. Fundado alrededor del Monasterio de Santa María en 1292 gracias a una donación del rey de Castilla, Don Sancho IV, al convento de Roncesvalles, la historia de este pueblo vasco está marcada por su relación con el mar. Los salmones, truchas y mariscos que abundan en la ría de Urola permitieron el desarrollo de una comunidad dedicada en gran parte a la pesca.
Durante los siglos XIV y XV, Zumaia prosperó gracias a la construcción naval. Más tarde, en el siglo XVI, Zumaia contaba ya con 136 casas y una economía diversificada que incluía la exportación de cemento a los Países Bajos. Además, servía como punto de paso para los peregrinos en ruta hacia Compostela. Cien años después, en el siglo XVII, el municipio pasó por dificultades económicas, pues la producción de grano era escasa y no siempre cubría las necesidades locales. Sin embargo, la villa siguió siendo un importante puerto pesquero y comercial.
Cuenta con un fenómeno geológico de más de 60 millones de años
En la actualidad, Zumaia es conocida por su patrimonio cultural y natural. Las playas de Itzurun y Santiago son famosas por sus impresionantes formaciones de flysch, la cuales atraen a geólogos y turistas de todo el mundo. "¿Qué es el flysch?" os preguntaréis. Se trata de uno de los fenómenos geológicos más impresionantes y estudiados del mundo, ubicado en la costa del País Vasco entre Zumaia, Deba y Mutriku. Este impresionante paisaje natural, que se ha formado a lo largo de más de 60 millones de años, se caracteriza por sus capas alternadas de rocas duras y blandas que se extienden a lo largo de los acantilados y hasta el mar, creando una especie de "milhojas" geológico.

Vista aérea del fenómeno geológico llamado conocido como flysch en Zumaia, País Vasco.
Estas capas de roca ofrecen un registro cronológico detallado de eventos geológicos ocurridos en la Tierra, incluyendo importantes transiciones climáticas y biológicas, como la extinción de los dinosaurios. Así, desde los acantilados del encantador pueblo de Zumaia podrás observar las capas de roca sedimentaria, algunas de las cuales alcanzan hasta 150 metros de altura.
La Ruta del Flysch es una de las mejores maneras de explorar este fenómeno, y se puede recorrer a pie o en barco. El sendero comienza en la ermita de San Telmo en Zumaia y recorre playas y acantilados hasta Deba. En el camino, podrás ver formaciones que datan del Paleoceno y disfrutar de vistas panorámicas desde puntos elevados como el Mirador de Elorriaga.
Además de su importancia geológica, el flysch de Zumaia es un área de gran biodiversidad. Las piscinas naturales visibles durante la marea baja son el hábitat de numerosas especies de moluscos, crustáceos, peces pequeños, comunidades de algas y otras plantas marinas. Existen centros de interpretación y visitas guiadas que ofrecen información detallada sobre la geología y la ecología de esta área, que forma parte del Geoparque de la Costa Vasca, reconocido por la UNESCO.
¿Qué más ver en Zumaia?
Al llegar, Zumaia te invitará a recorrer su casco antiguo, donde destacan la Parroquia de San Pedro Apóstol, un imponente templo gótico del siglo XIII que alberga un retablo de Juan de Antxieta. Al caminar por sus calles, te encontrarás con el Palacio Olazábal y el Convento de San José, este último sirve de albergue para los peregrinos.
El Palacio de Foronda, una elegante construcción del siglo XX que hoy sirve como casa de cultura, es otro punto de interés que no puedes dejar de visitar. Como es también la antigua estación de tren, un edificio histórico terminado hace aproximadamente un siglo.
Sin embargo, el lugar más destacado de Zumaia es la Ermita de San Telmo, situada sobre los acantilados que protegen la Playa de Itzurun. Esta pequeña ermita, conocida por aparecer en la taquillera película Ocho apellidos vascos, cuenta con unas vistas espectaculares del fenómeno geológico flysch.

La Ermita de San Telmo de Zumaia es muy conocida en España desde el estreno de la película 'Ocho apellidos vascos'.
Por último, Zumaia suma a sus atractivos la Playa de Itzurun, famosa por sus altas concentraciones de yodo beneficioso para la salud y por ser escenario de la serie Juego de Tronos, ideal para hacer surf; y la Playa de Santiago, más tranquila y familiar, perfecta para relajarse junto a la desembocadura del río Urola.
Su gastronomía, puro deleite
La cocina de Zumaia fusiona la tradición con la innovación, ofreciendo una variedad de platos que celebran tanto los sabores del mar como los de la tierra. Uno de los platos más emblemáticos de la región es el bacalao al pil-pil, una receta tradicional vasca que se prepara con bacalao desalado, ajo, guindilla y aceite de oliva. Otro plato destacado es la merluza en salsa verde, un clásico de la cocina vasca que combina merluza fresca con una salsa hecha de perejil, ajo, vino blanco y caldo de pescado.
La gastronomía de esta localidad también es conocida por su pastel de cabracho, una especie de pudín de pescado hecho con cabracho, una variedad de pez escorpión, mezclado con huevo, nata y tomate, y servido generalmente con una salsa de mayonesa y pimientos.
Para los amantes del pulpo, Zumaia ofrece una especialidad única conocida como "Olagarro Zopa" o sopa de pulpo. La preparación típica de este alimento incluye técnicas tradicionales de secado que datan de siglos atrás, lo que le confiere un sabor particularmente distintivo.
Y no podemos olvidarnos de los pintxos, que son pequeñas porciones de comida típicas del País Vasco. Los bares y tabernas en el pueblo ofrecen una amplia variedad de pintxos que incluyen desde croquetas de jamón hasta pan bao con papada ibérica, perfectos para degustar con una copa de txakoli, un vino blanco joven que se produce en esta región.