Adéntrate en la provincia de Ciudad Real y descubre Campo de Criptana, el increíble pueblo que contiene unos grandiosos molinos de viento que se alzan en la llanura manchega, donde se inspiró la icónica escena en la que Don Quijote confundió estas estructuras con gigantes. Pero Campo de Criptana es mucho más que el escenario de una de las obras más importantes de la literatura universal, sino también un lugar donde el pasado cobra vida en sus calles empedradas, en sus festividades vibrantes y en su arraigada cultura vinícola.

Huellas del pasado en la Tierra de Gigantes

Campo de Criptana, conocida como Tierra de Gigantes, posee una increíble historia que se remonta a tiempos prehistóricos, con evidencias de asentamientos desde la Edad del Bronce y períodos ibérico-romanos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIII cuando se consolidaron los principales núcleos que dieron lugar al actual municipio, destacando asentamientos como Criptana, Villajos, Posadas Viejas y El Campo. La calidad de las aguas y el ambiente saludable que desprendía todo el territorio consiguieron atraer a diversos pobladores de áreas circundantes.

En el siglo XVI, Campo de Criptana alcanzó una gran popularidad gracias a sus molinos de viento, mencionados en las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1575, donde se señala la existencia de numerosas estructuras en la Sierra de Criptana. Estos molinos, que llegaron a ser 34 según el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752, inspiraron a Miguel de Cervantes para la célebre aventura de Don Quijote contra los "gigantes".

El pueblo con evidencias de asentamientos desde la Edad del Bronce y períodos ibérico-romanos
El pueblo con evidencias de asentamientos desde la Edad del Bronce y períodos ibérico-romanos

A lo largo de los siglos, el municipio ha experimentado variaciones demográficas debido a factores como epidemias y malas cosechas, pero siempre ha mantenido su esencia cultural y patrimonial, reflejada en sus monumentos históricos y tradiciones únicas.

Además, recorrer las calles del pueblo continúa siendo un viaje en el tiempo gracias a sus fachadas históricas adornadas con escudos nobiliarios, que narran historias de linajes y épocas pasadas, añadiendo un aire señorial al casco urbano.

Postales inolvidables de un rincón manchego

Campo de Criptana es una localidad que ha logrado atraer a multitud de visitantes, cautivando con su historia, cultura, patrimonio y su gran popularidad literaria.

Su imagen más esperada es, sin duda, la de sus molinos de viento, aquellos que inspiraron la renombrada batalla de Don Quijote contra los gigantes. En la Sierra de los Molinos y el Cerro de la Paz, declarados Bien de Interés Cultural en 2001, se conservan 13 molinos, algunos originales del siglo XVI, que a día de hoy continúan transportando a los visitantes y habitantes del pueblo a un tiempo en el que el viento movía la vida de los manchegos.

Desde este ilustre lugar, se debe descender a sus calles empedradas, llegando al increíble Barrio del Albaicín, una joya de la arquitectura popular con casas encaladas en blanco y añil que rememoran la tradición y la esencia manchega. Pasear por sus estrechas callejuelas es adentrarse en la historia viva del pueblo, donde cada rincón parece contar una historia de generaciones pasadas.

Calles empedradas de Campo de Criptana
Calles empedradas de Campo de Criptana

En el corazón del pueblo se encuentra la Plaza Mayor, el centro del municipio y de la vida social y cultural, donde el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Pósito Real forman un conjunto monumental de gran interés. Es aquí donde se celebran las principales festividades y eventos, convirtiéndola en el epicentro de la actividad local y en un lugar perfecto para disfrutar del ambiente manchego.

El patrimonio religioso de Campo de Criptana es también imprescindible, con la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción como una de sus construcciones más destacadas, junto al Santuario de la Virgen de Criptana y el Santuario del Cristo de Villajos, lugares de devoción y peregrinación que muestran la profunda espiritualidad del pueblo. Estas edificaciones, con siglos de historia, representan no solo la fe de sus habitantes, sino también un valioso legado arquitectónico que ha perdurado en el tiempo.

Para quienes buscan comprender en profundidad la historia y el funcionamiento de los molinos, el Centro de Interpretación del Molino Manchego ofrece una experiencia enriquecedora, con exposiciones que muestran la evolución de estos gigantes y su papel fundamental en la economía de la región. El Molino-Museo Sara Montiel también rinde un gran homenaje a la célebre actriz y cantante nacida en Campo de Criptana, con fotografías, vestidos e instrumentos que recuerdan su exitosa carrera y permiten a los visitantes acercarse a la figura de una de las estrellas más internacionales del cine español.

Centro de Interpretación del Molino Manchego. Diputación de Ciudad Real
Centro de Interpretación del Molino Manchego. Diputación de Ciudad Real

Asimismo, la cultura vinícola de la región cuenta con su espacio en el Molino-Museo del Vino de La Mancha, donde se exhiben herramientas y técnicas tradicionales de producción, resaltando la importancia del vino en la economía local. A través de sus salas, se pueden descubrir los procesos de elaboración que han dado fama a los caldos manchegos y degustar algunas de sus variedades más populares.

Por último, no se debe de olvidar el Museo Eloy Teno, en el que se exhiben esculturas y obras de este artista local, reflejando la identidad manchega con una perspectiva contemporánea. Sus creaciones, muchas de ellas inspiradas en la tradición y el entorno, aportan una visión artística única al patrimonio del pueblo.

Un rincón natural por descubrir

Aunque este pueblo deslumbra por su exquisito patrimonio y su atractiva historia, los amantes de la naturaleza también pueden encontrar un gran refugio en Campo de Criptana, en un ambiente familiar y acogedor al que no se puede decir que no.

El punto ambiental que destaca entre los demás es la Laguna de Salicor, un fabuloso paraje donde es posible disfrutar de la biodiversidad de las lagunas manchegas. En este espacio se puede observar la gran variedad de aves que habitan en la zona, las cuales deslumbran en un paisaje cambiante durante todo el año, con una tranquilidad que se respira en sus alrededores.

A esto se suma el Centro de la Naturaleza, que complementa la experiencia con información sobre la flora y fauna locales, promoviendo la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas únicos.   

Celebraciones que laten con el alma del pueblo

Campo de Criptana es un pueblo que celebra con entusiasmo diversas festividades a lo largo del año, reflejando su rica tradición cultural y su espíritu comunitario.

El Carnaval, que suele tener lugar desde finales de febrero hasta principios de marzo, llena las calles de color y alegría con desfiles de comparsas y peñas locales, destacando la participación de la reconocida peña El Burleta.

Por su parte, la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, ofrece colosales procesiones que combinan fervor religioso y patrimonio artístico. En el Lunes de Pascua se celebra la Romería de la Virgen de Criptana, donde los habitantes se dirigen al cerro para honrar a su patrona en una jornada de convivencia y devoción.

Semana Santa en Campo de Criptana. Diputación de Ciudad Real
Semana Santa en Campo de Criptana. Diputación de Ciudad Real

En junio comienzan las festividades veraniegas con el Airén Fest, que fusiona música y vino en escenarios y bodegas locales, resaltando la cultura vinícola de la región.

Por último, en agosto, Campo de Criptana se llena de vida con diversas celebraciones. Primero, tiene lugar el llamado Arte Entre Gigantes, que transforma los legendarios molinos en el escenario de actividades culturales. También destaca la Fiesta Ye-Yé, que transporta a todos a los años 60 con desfiles de vehículos de época y música en vivo para dar inicio a las fiestas patronales. Por último, a finales del mes, se puede disfrutar de las esperadas Feria y Fiestas Patronales en honor al Cristo de Villajos, que llenan el pueblo de tradición con procesiones, conciertos y eventos deportivos, haciendo de este destino un lugar exclusivo y festivo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio