Adéntrate en los misterios que envuelven Vinuesa, una deslumbrante villa en Soria, donde podrás disfrutar de un viaje oculto al llegar al Pantano de la Cuerda del Pozo, a tan solo cinco kilómetros, en el que se encuentra sumergido el pueblo de La Muedra desde 1976. Además de este llamativo atractivo, la naturaleza se fusiona con un patrimonio histórico que deslumbra por su fascinante arte y una gran variedad de festividades que cierran el caluroso verano.
La huella oculta de Vinuesa
Vinuesa es un precioso municipio con profundas raíces historicas que ha contado con población desde años innumerables. Sus primeros habitantes fueron los pelendones, un pueblo celtíbero que se asentó en la zona norte de la provincia, a los pies de los majestuosos Picos de Urbión. Con la llegada del Imperio Romano, la región fue sometida y cayó definitivamente tras una dura resistencia. Durante la Edad Media, la economía de Vinuesa se centró en la explotación de madera y lana, sectores que marcaron su largo desarrollo.
Finalmente, en el siglo XVIII, Carlos III concedió a a Vinuesa el título de villa consolidando su importancia en la comarca. Su apodo, "La Corte de los Pinares", hace honor a su distinción, algo que se puede contemplar en la arquitectura y el diseño de sus calles.
Un viaje por el patrimonio de la villa
El recorrido de Vinuesa está repleto de arte, historia y naturaleza para una visita completa que consigue sorprender a todos los turistas que pasan por ella. La Calle Luenga acaba llevando a todos los rincones de esta magnífica villa, con su Casa de los Leones que da la bienvenida a todos los visitantes que emprenden el viaje. Entre sus joyas arquitectónicas destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, un impresionante templo gótico-renacentista cuya construcción comenzó en 1591. Su retablo mayor, obra de Domingo González de Acereda, es una de las piezas religiosas más valiosas de la provincia. Esta maravilla arquitectónica se encuentra en el corazón de la villa, la Plaza Mayor, que lo preside el gran ayuntamiento del municipio.
Descubre el patrimonio histórico de Vinuesa, la misteriosa villa de Soria, con un fascinante recorrido
Otro icono de la villa es la Casa de los Ramos, un símbolo de la arquitectura pinariega construido en 1778. Su fachada ceremonial y su jardín de piedra lo convierten en un punto de interés imprescindible. Además, también se debe destacar el Palacio de Don Pedro de Neyla y el Palacio de los Marqueses de Vilueña, ambos del siglo XVII, que reflejan la nobleza que ha caracterizado a Vinuesa a lo largo de los siglos.
Las ermitas también tienen un papel fundamental en el patrimonio histórico de Vinuesa. En el recorrido es fundamental pasarse por la Ermita de la Soledad, del siglo XVI, con un increíble retablo barroco, y la Ermita de San Mateo, ubicada en medio de un bosque de pinos centenarios. Por último, es de gran interés visitar el Lavadero medieval, un vestigio del esplendor que tuvo la ganadería lanar en la zona, donde se limpiaba y preparaba la lana para su comercialización.
El pantano que oculta un misterioso pueblo donde aún resuena su campanario
Rodeada de frondosos pinares, Vinuesa es un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Uno de sus fascinantes lugares es la Fuente de El Salobral, un manantial situado en el paraje de Vailengua, famoso por las propiedades beneficiosas de sus aguas. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un refugio acondicionado y una zona de pícnic en plena naturaleza para disfrutar con familia o amigos.
La curiosidad más impactante que envuelve Vinuesa es el Pantano de la Cuerda del Pozo, que contiene los restos del Puente Romano y del antiguo pueblo de La Muedra, sumergido en 1941. Sin embargo, numerosos vecinos intentaron frenar la construcción del embalse, pero el 30 de septiembre de 1936, los últimos habitantes de La Muedra cerraron sus casas y las dejaron destino del agua. Con una presa de 425 metros y una altura de 41, el pantano transformó para siempre el paisaje, y desde entonces el pueblo se recuerda en un vaivén de olas silenciosas, simbolizando el eco de un campanario sin campanas.
En épocas de sequía, emergen sus ruinas y la torre de su iglesia, recordando su misteriosa historia. Además, se cuenta que en el siglo XIX una mujer ciega que vivía en el pueblo recuperó la vista y que muchos de sus habitantes emigraron a América en busca de un futuro mejor.
Una misteriosa naturaleza en Vinuesa (Soria) rodeada de animales y fascinantes lagunas
Otro de sus aspectos más interesantes de la comarca es su tradición micológica, que despierta una gran curiosidad tanto en los habitantes como en los visitantes. En sus bosques crecen diversas especies de setas, entre ellas el increíble y deseado Boletus edulis. Además, las personas que pretendan comenzar la actividad de la recolección, es importante obtener un permiso, disponible en los ayuntamientos locales.
Además, es imprescindible llegar a la Casa del Parque de La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, donde se ofrece información sobre el entorno con exposiciones interactivas y salas temáticas que logran una divertida e interesante experiencia para pequeños y mayores. Por su parte, la Laguna Verde es otro de los paisajes más desconocidos de Vinuesa, con colores que envuelven sus preciosos pinares.
Por último, no se puede olvidar pasar por La Berrea del Ciervo, un fenómeno impresionante que ocurre cada otoño. Los bramidos de los ciervos resuenan entre los bosques, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que los conecta con los animales y la naturaleza.
Finalizando el verano con una gran cartera de festividades
Las fiestas de Vinuesa, del 14 al 18 de agosto, son una explosión de tradición, fervor y alegría que une a todo el pueblo. El 14 de agosto arranca con el restumbo de campanas y la esperada Pingada del Mayo, donde se levneta un grandioso pino en la Plaza Mayor. Finalmente, tiene lugar la Ofrenda de la Vela. El 15 es el día más importante con la Virgen del Pino. La procesión y misa reúnen a todos los habitantes y visitantes, mientras que en la tarde, en Campo Verde, los bailes de cofradías difunden color y emoción, con banderas por la localidad y jotas castellanas.
Bailes en el campo verde en el día de la “Virgen del Pino” (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa)
Comitiva por las calles en "La Pinchada" (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa)
El 16 llega la Pinochada, una batalla simbólica donde casados y solteros se enfrentan con ramas de pino, en una mezcla de historia, tradición y humor. Por su parte, la becerrada, el 17 de agosto, permite a los más valientes demostrar su arte en la plaza de toros de madera. Finalmente, el 18 tiene lugar la suelta de vaquillas y la caldereta en El Regajo, donde las fiestas se despiden entre risas, música y el calor de la comunidad.