Viajamos a la provincia de Salamanca, al corazón del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, para conocer Miranda del Castañar, uno de los pueblos más bonitos de España, según acredita la asociación del mismo nombre, que en 1973 fue declarado conjunto histórico artístico. Esta villa medieval amurallada conserva un trazado urbano que mantiene su esencia histórica, con calles empedradas y construcciones que narran siglos de historia. Su castillo, levantado en el siglo XV sobre una antigua fortaleza de la que se dice que pudo acoger a los caballeros de la Orden del Temple, da testimonio de la importancia de esta localidad en el medievo.

Callejuelas de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda del Castañar)
Callejuelas de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda del Castañar)

Una villa cargada de historia

Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando la Orden Hospitalaria de Jerusalén se estableció en la región. Posteriormente, en el siglo XIII, el rey Alfonso IX de León consolidó la repoblación de la zona, otorgándole el estatus de villa y concejo en 1213. Con el paso de los siglos, la localidad pasó a manos de distintas familias nobiliarias. En 1282, el infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio, fue su señor. En 1423, Juan II la cedió a Pedro de Zúñiga, y en 1457, Enrique IV estableció el condado de Miranda del Castañar en favor de Diego López de Zúñiga. Siglos después, la villa se integró en la Casa de Alba.

Castillo de Miranda del Castañar (Foto Turismo Junta de Comunidades de Castilla y León)
Castillo de Miranda del Castañar (Foto: Turismo Junta de Comunidades de Castilla y León)

El Castillo de los Zúñiga, situado en la parte más elevada de la villa, es uno de los mejor conservados de la provincia de Salamanca. Su estructura trapezoidal con torres en los ángulos y sus ventanas geminadas le confieren un aire de solidez y elegancia. En su fachada oriental se distingue el escudo de los Zúñiga y una inscripción de 1451 que recuerda su reconstrucción. Aunque en 1954 la duquesa de Alba lo donó al municipio, en la actualidad es de propiedad privada.

Muralla fortificada de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda del Castañar)
Muralla fortificada de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda del Castañar)

Las murallas de Miranda del Castañar, que datan del siglo XIII, se mantienen en un estado excepcional. Cuatro puertas dan acceso al recinto, una por cada punto cardinal: la Puerta de la Villa, la Puerta de San Ginés, la Puerta del Postigo y la Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta, esta última en honor a la patrona de la localidad. La estructura del casco antiguo es como la espina de un pescado, con una calle larga principal, la calle Derecha, y callejones estrechos y angostos a los lados. Se trata de una disposición poco habitual, realizada de esta manera para evitar que las lluvias perjudicaran la actividad ganadera típica de la zona.

La antigua Plaza de Armas del pueblo, de planta cuadrada, se utiliza también desde hace 500 años como Plaza de Toros, convirtiéndose de esta manera en uno de los cosos taurinos más antiguos de España, junto a los de Ronda y Béjar. A lo largo del casco histórico, además de disfrutar de las callejuelas empedradas, descubrimos la arquitectura popular de la Sierra de Francia: edificaciones de dos o tres plantas de altura, con gruesos muros de piedra para protegerse de las condiciones climatológicas a las que están sometidas y mampostería en madera.

Arquitectura popular de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda de Castañar)
Arquitectura popular de Miranda del Castañar, en Salamanca (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda de Castañar)

Otro punto de interés es iglesia parroquial de Santiago y San Ginés de Arlés, un templo de estilo gótico con influencia mudéjar, que atesora en su interior varios retablos.  Asimismo hay varias ermitas, entre ellas la de la Virgen de la Cuesta, situada fuera del recinto amurallado. Allí se celebra cada año, durante el mes de septiembre, la Procesión de los Candiles, declarada fiesta de Interés Turístico Regional. Es uno de los actos más representativos de las fiestas en honor a la patrona de Miranda del Castañar, cuya devoción se remonta al siglo XVII. La celebración comienza en el Ayuntamiento, donde parte la comitiva de danzarines ataviados con la vestimenta tradicional, acompañados por mujeres vestidas con espectaculares trajes típicos, mantones de Manila y joyas.

Al ritmo de la gaita y el tamboril, los vecinos se dirigen a la ermita para recoger la imagen de la Virgen, mientras los bailarines no cesan de danzar. Tras la celebración de una misa, la imagen de la Virgen de la Cuesta, que data del siglo XIII, es trasladada a través de las estrechas calles del casco histórico, iluminadas por faroles y candiles de aceite que cuelgan de balcones y ventanas. El recorrido, marcado por el sonido de las castañuelas y las danzas serranas, concluye en la iglesia parroquial, donde pasará la noche la imagen para, al día siguiente, ser honrada con bailes y ofrendas.

Un entorno privilegiado: el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia

Situada en un entorno privilegiado, Miranda del Castañar forma parte del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, un espacio protegido que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Bosques de robles y castaños cubren las montañas, ofreciendo refugio a especies como el lince ibérico y el buitre negro. Además de su riqueza natural, el parque encierra vestigios de tiempos prehistóricos, con pinturas rupestres en el valle de Las Batuecas que revelan la presencia de antiguos pobladores. En sus alrededores, destacan otras localidades de gran interés turístico como La Alberca, considerada la joya de la Sierra de Francia por su cuidada arquitectura tradicional, Mogarraz, San Martín del Castañar y Ledesma, con un casco histórico lleno de encanto y un importante legado medieval.

Carnes, ibéricos y buen vino

Tradición y producto se funden en la gastronomía local, marcada por los sabores auténticos de la Sierra de Francia. Los embutidos, con el jamón ibérico y el chorizo como protagonistas, son un referente en la comarca. Las carnes son otro de sus productos estrella, destacando el cabrito, el cordero, el tostón y carnes derivadas del cerdo.

Chuletas de cordero de Miranda del Castañar (Foto: Ayuntamiento de Miranda de Castañar)
Miranda mantiene una gastronomía basada en la cocina tradicional con la elaboración de platos donde prima el producto de calidad y de la tierra (Foto: Turismo Ayuntamiento de Miranda de Castañar)

Entre los platos más populares cabe destacar las patatas meneás o el limón serrano. Asimismo, los viñedos de la Sierra de Francia producen vinos con personalidad, menos conocidos que los de otras regiones, pero con un carácter singular que complementa a la perfección la gastronomía local.

boton whatsapp 600