A lo largo y ancho de la península ibérica, y más allá de sus fronteras, la huella del Imperio romano pervive con fuerza, atravesando el tiempo como eco de una civilización que transformó para siempre el paisaje, la cultura y la historia de Europa. No solo en calzadas o acueductos, sino también en sus teatros, espacios donde la cultura, el arte y la vida pública de la antigua Roma cobraban forma. Hoy, muchos de esos escenarios milenarios siguen en pie en España, y algunos incluso siguen acogiendo espectáculos. Desde Extremadura hasta Mallorca, pasando por Valencia, Cádiz o Burgos, estos teatros romanos siguen contando historias. He aquí quince de los más notables.

1. Teatro romano de Mérida (Badajoz)

Construido hacia el 16 a.C. y ampliado bajo los emperadores Trajano y Constantino, este teatro es uno de los mayores y más espectaculares de la antigua Hispania. Tras siglos de abandono, fue redescubierto a finales del siglo XVI y restaurado en 1910. En 1933 recuperó su función original, realizando representaciones escénicas de nuevo. Actualmente es sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y está declarado Patrimonio de la Humanidad.

teatro romano merida
Teatro Clásico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad 

2. Teatro de Metellinum, Medellín (Badajoz)

Este teatro del siglo I a.C. se adapta al relieve del cerro sobre el que se construyó. Con capacidad para 3.200 personas, destaca por su integración en el entorno y por su cercanía a otros monumentos, como el castillo medieval y la iglesia de Santiago. Además, desde mayo de 2025 acoge el Metellinum Festival, un ciclo de conciertos que se celebra a lo largo de cuatro fines de semana y que combina música de calidad y gastronomía en un escenario histórico. Artistas como Camela, Juanjo Bona o Pablo López han pasado por este extrordinario evento, que ya se ha consolidado como una de las citas culturales más destacadas de la región.

3. Teatro de Clunia Sulpicia, Peñalba de Castro (Burgos)

En el corazón de la antigua ciudad de Clunia, este singular teatro fue transformado en anfiteatro en el siglo II. Llegó a hospesdar a 10.000 personas y actualmente es el edificio más destacado del yacimiento, albergando eventos culturales y representaciones teatrales.

Teatro de Clunia Sulpicia, en Peñalba de Castro (Burgos)
Teatro de Clunia Sulpicia, en Peñalba de Castro (Burgos)

4. Teatro de Itálica, Santiponce (Sevilla)

Localizado en la primera ciudad romana de Hispania, el teatro de Itálica data del siglo I a.C. Aunque en su origen podía albergar a 3.000 espectadores, hoy el aforo es de unos 758. Su estado de conservación permite imaginar cómo era la vida cultural en la antigua Itálica.

taetro sevilla
Teatro de Itálica, en Santiponce (Sevilla)

5. Teatro de Segóbriga, Saelices (Cuenca)

Situado en la antigua ciudad romana de Segóbriga, este teatro fue inaugurado en tiempos de Tito y Vespasiano, alrededor del año 78 d.C. Hoy forma parte del Parque Arqueológico de Segóbriga, donde también pueden visitarse termas, necrópolis y un acueducto. Es uno de los yacimientos mejor conservados del interior peninsular.

teatro europa
Más de 1.500 espectadores pasan por el teatro de Segóbriga tras disfrutar de Celtas Cortos y Paco Candela. Remitida por Diputación Cuenca/EP

6. Teatro romano de Sagunto (Valencia)

Edificado en el año 50 a.C., este teatro fue declarado Bien de Interés Cultural. Su buen estado se debe a los diferentes usos que tuvo a lo largo de los siglos, aunque las polémicas restauraciones modernas han generado debate. Aun así, sigue siendo un lugar esencial para entender el pasado romano de la Comunidad Valenciana.

teatro sagunto
Teatro romano de Sagunto, en Valencia

7. Teatro de Carthago Nova, Cartagena (Murcia)

Esta joya del siglo I a.C. permaneció oculta hasta su redescubrimiento en 1988. Con una capacidad para 7.000 espectadores, el teatro de Carthago Nova se ha convertido en uno de los espacios más visitados de la región, gracias también al Museo del Teatro Romano que lo acompaña.

barrio foro
El Barrio del Foro y el Teatro Romano de Carthago Nova toman vida al atardecer. EP

8. Teatro de Corduba (Córdoba)

Córdoba, fundada por los romanos en el 169 a.C., albergó el mayor teatro romano de Hispania. Construido en el año 15 a.C., su uso se interrumpió en el siglo III tras un terremoto, y su ubicación en pleno centro histórico dificultó las excavaciones, que avanzaron lentamente, recuperándose para 1994 únicamente un 40 % del conjunto. Actualmente, muchas de sus piezas se conservan en el Museo Arqueológico de Córdoba.

9. Teatro romano de Cádiz 

Conocido también como teatro de Balbo, fue el primero en construirse en Hispania, hacia el 44 a.C. Tenía capacidad para 10.000 espectadores y se mantuvo oculto hasta su redescubrimiento en 1980. Autores como Cicerón o Estrabón ya lo mencionaban en la Antigüedad.

teatro romano cadiz
Teatro romano de Cádiz

10. Teatro de Baelo Claudia, Tarifa (Cádiz)

En la ensenada de Bolonia, dentro del Parque Natural del Estrecho, se encuentra el teatro de Baelo Claudia, con capacidad para 2.000 personas. Es el mejor conservado del conjunto arqueológico y sigue utilizándose en festivales estivales. La ciudad romana aún conserva el foro, mercado, templos y la muralla.

teatro tarifa
Teatro de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

11. Teatro de Acinipo, Ronda la Vieja (Málaga)

Excavado directamente en la roca, este teatro aprovechó el desnivel del terreno y los materiales extraídos para construir la escena. Se encuentra en un entorno natural privilegiado, y en el mismo yacimiento pueden visitarse termas y restos de muralla.

teatro malaga
Teatro de Acinipo, en Ronda la Vieja (Málaga)

12. Teatro de Malaca (Málaga)

Construido por orden de Augusto en el siglo I a.C., el teatro de Malaca fue redescubierto en 1951. Situado a los pies de la Alcazaba, conserva elementos originales como la orchestra de mármol y parte de la cávea. Hoy es uno de los rincones más visitados del centro de Málaga.

alma ezcurra (1)
Teatro de Malaca, en Málaga

13. Teatro de Bílbilis, Calatayud (Zaragoza)

Situado en la antigua ciudad de Bílbilis, este teatro fue construido en el siglo I a.C. y podía albergar hasta 4.500 espectadores. Se conecta con el foro mediante pórticos y muchas de las piezas encontradas en el yacimiento se exhiben actualmente en el Museo de Calatayud.

14. Teatro de Pollentia, Alcúdia (Mallorca)

En la isla de Mallorca, junto al mar, se alza el teatro de Pollentia, construido en el siglo I a.C. con capacidad para 2.500 espectadores. Fue abandonado en el siglo III y se convirtió en necrópolis. Su restauración comenzó en 1952, y hoy se conservan seis filas de cávea, asientos y parte del escenario.

teatro baleares
Teatro de Pollentia, en Alcúdia (Mallorca)

15. Teatro de Tarraco (Tarragona)

Tarraco, convertida en ciudad en el siglo I d.C., también contó con su propio teatro. Durante mucho tiempo estuvo enterrado bajo una fábrica, pero las labores arqueológicas han permitido recuperar parte de la orchestra y cinco filas de cávea. Su localización frente al Mediterráneo resalta con una belleza única.

Teatro de Tarraco, en Tarragona
Teatro de Tarraco, en Tarragona

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio