Este jueves 10 de julio de 2025 tendrá lugar la primera luna llena del verano, conocida como Luna de Ciervo. Según el Observatorio Astronómico Nacional, alcanzará su punto máximo de iluminación a las 22:37 (hora peninsular española) y podrá verse durante toda la noche, siempre que el cielo esté despejado.
Sin duda, ahora que ha llegado el buen tiempo y se está muy cómodo en las noches de verano, lo cierto es que irse a vislumbrar la luna es uno de los mejores planes que podrás hacer este verano en compañía de amigos, pareja o familia.
Pero, antes de explicar cómo disfrutar de esta Luna de Ciervo, conviene saber un poco más sobre este fenómeno y, más concretamente, el motivo de su tan característico nombre.

Por qué se llama Luna llena del Ciervo 2025
Cada luna llena del año tiene un nombre tradicional, muchos de ellos heredados de comunidades indígenas de América del Norte. En este caso, el término “Luna de Ciervo” proviene de la observación del momento del año en el que los ciervos machos comienzan a desarrollar sus nuevas astas. Este hecho se asocia con ideas de renovación y fuerza, y por eso quedó vinculado a la luna llena de julio.
Otros nombres con los que se conoce a esta misma fase lunar en Europa son “Luna del Heno” y “Luna del Trueno”, en referencia a la época de recogida de heno y a la frecuencia de tormentas de verano.

Cómo y dónde ver la Luna del Ciervo en julio de 2025
La luna llena será visible en la mayor parte del territorio español, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas. Si la noche del 10 de julio el cielo estuviera nublado, los días anteriores y posteriores (9 y 11 de julio) también ofrecerán una buena visibilidad del satélite, ya que mantendrá un alto grado de iluminación.
No es necesario utilizar equipos especializados para observarla. Aun así, los expertos recomiendan el uso de binoculares o telescopios si se quiere apreciar con más detalle la superficie lunar. También aconsejan alejarse de zonas urbanas para evitar que la contaminación lumínica dificulte la visión.
Esto sucede a causa de la contaminación lumínica, que puede restar belleza al fenómeno en las ciudades, por lo que se recomienda buscar zonas rurales, espacios naturales abiertos o puntos elevados, como sierras o acantilados.
Un calendario lunar con más citas
El pasado 11 de junio tuvo lugar la llamada Luna de Fresa, nombre vinculado a la temporada de recogida de frutas silvestres en el hemisferio norte, especialmente entre las tribus algonquinas de Estados Unidos y Canadá.
Después de la Luna de Ciervo, la siguiente en el calendario será la Luna del Esturión. Su nombre se debe a que, en agosto, las tribus del norte de América podían pescar con mayor facilidad este pez de agua dulce. Esta fase lunar podrá observarse el 10 de agosto de 2025.

¿Qué es la luna llena? La explicación astronómica de este fenómeno
La luna llena es una de las fases del ciclo lunar, que ocurre aproximadamente cada 29 días. En este momento, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, lo que permite que la cara visible del satélite esté completamente iluminada por la luz solar. Es la fase en la que la Luna se observa como un círculo completo en el cielo y suele ser la más reconocible a simple vista. Durante las noches de luna llena, el brillo del satélite natural alcanza su máximo, lo que permite verla sin necesidad de instrumentos.