La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, proponía la pasada semana la posibilidad de establecer una baja laboral "flexible" para que las personas con incapacidad temporal puedan, si lo desean, reincorporarse al mercado laboral antes de finalizar su recuperación. Este planteamiento ha generado mucha polémica en el seno del Gobierno y la parte minoritaria, encabezada por la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien se ha opuesto a esta medida. Lo mismo han hecho los sindicatos y el resto de socios del Ejecutivo.
Sin embargo, no han sido los únicos. Esta propuesta ha desatado las críticas en buena parte de la sociedad y entre los expertos, como Javier Ruiz. El economista ha lanzado un dardo a la titular del Gobierno e incluso ha tildado de "barbaridad" este planteamiento. "Esto es exactamente regalarle a la CEOE el sueño húmedo que ha tenido toda su vida", ha defendido el periodista en un análisis en los medios de comunuicación.
Javier Ruiz, contra la baja flexible
Javier Ruiz, quien es el jefe de Economía de la Cadena Ser, se ha mostrado muy indignado con la última propuesta de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien ha deslizado su intención de abordar con los agentes sociales una reforma de las bajas laborales para dar más flexibilidad a la hora de reincorporarse al trabajo en algunos supuestos. Eso sí, siempre desde "la voluntariedad y la garantía de la salud y la seguridad".
Javier Ruiz sobre las bajas flexibles del gobierno, el sueño húmedo de los empresarios y la CEOE
— Judit 🔻 (@judit_sinhache) October 4, 2024
Una ocurrencia que traerá tres problemas:
- político
- moral
- legal
Al PSOE se le olvida la O de ‘obrero’ pic.twitter.com/Xe9rqR6aN2
"Dar más flexibilidad que no sea estar de baja o de alta", dijo la titular. Pero este plan no ha gustado nada al periodista. "Esto es exactamente regalarle a la CEOE el sueño húmedo que ha tenido toda su vida", ha llegado a sostener el periodista, que ha apuntado a que "esto no es un problema sólo político" sino que también es "un problema moral". "Estamos abriendo la puerta a que tu jefe te sugiera que, estando enfermo, te reincorpores al trabajo", ha denunciando Ruiz durante una intervención en el programa Todo es Mentira.
A su juicio uno de los principales puntos más preocupantes es lo referido a la voluntariedad. "Como queda a la voluntariedad una cosa como las horas extras. Todos sabemos qué voluntarias son las horas extras, y qué bien pagadas están y qué reconocidas están. Tenemos 2,3 millones de horas extra que todos hacemos voluntariamente y que voluntariamente ninguno queremos cobrar, aparentemente", ha ironizado el también presentador.
Al PSOE se le ha caído la O por el camino
"Así que es un problema político porque no se ha hablado con nadie, es un problema moral porque esto abre la puerta a explotar a los trabajadores enfermos. Pero sobre todo sobre todo es un problema legal y creo que alguien no ha pensado", ha advertido. "Cuando yo doy un consentimiento a ciertas medidas y la relación no es entre pares, es decir, cuando yo le digo a mi jefe sí, me puedes monitorizar por ejemplo con una pulserita, ese consentimiento es viciado porque hay una relación de superioridad entre el jefe y el empleado", ha apuntado.
"Estamos abriendo la puerta a explotara los trabajadores" y "sobre todo es un problema legal", ha sostenido para detallar que "hay jurisprudencia en el Supremo que prohíbe esto, que des consentimientos que están viciados de origen". "Yo no sé con quién ha hablado la ministra, me da la sensación de que con nadie, probablemente solo con ella y con el foro en el que suelta esto, que es el sueño húmedo de la CEOE", ha criticado un Ruiz "caliente coin el tema". "Al PSOE se le ha caído la O por el camino", ha denunciado.
En qué consiste el plan de Seguridad Social
Con todo, los socialistas aseguran que el debate está tan solo en una fase inicial y que la intención es llevarlo a las mesas de diálogo social, pero se reafirman en que una medida de estas características “ampliaría derechos” y ayudaría a avanzar en “justicia social”. La ministra erige como aspecto cave la “voluntariedad” y la “supervisión médica”, pero los sindicatos critican “hablar de voluntariedad” en situaciones laborales en las que puede haber necesidad económica o coacción empresarial.
La legislación laboral actual cuenta con las dos opciones: o estás trabajando y por tanto dado de alta; o, por el contrario, estás de baja por cualquier motivo. Sin embargo, Saiz ha introducido al debate una tercera opción: la posibilidad “una incapacidad temporal que no sea estar de alta o estar de baja”. La mera propuesta es chocante; sin embargo, podría ir en línea con otras de las planteadas recientemente en otras materias y el Gobierno ha ido introduciendo al debate.
El ejemplo más claro y similar es el de la compatibilidad de la jubilación y el trabajo. Es decir, seguir trabajando sobrepasada la edad de jubilación legal que otorgaría la pensión máxima y cobrar el sueldo a la par que un porcentaje de la pensión que se incrementa simultáneamente a los años de alargue. En el caso de la baja flexible, de igual manera que la jubilación activa, es “voluntaria”, defiende la titular de Seguridad Social.
Más allá de la voluntariedad, lo cierto es que el abanico de incapacidades temporales es muy amplio. Si bien Seguridad Social no ha presentado un abanico de IT que podrían acceder a esta modalidad, sí ha puesto dos ejemplos muy claros: enfermos de larga duración y pluriactividad. “Puede haber determinadas patologías, donde una reincorporación paulatina pueda beneficiar la recuperación”, ha sostenido la ministra.
"Hay procesos como el de quien esté saliendo de un tratamiento de cáncer que quizás, por supuesto desde la voluntariedad y desde la garantía de su salud, desde su seguridad, pueda incorporarse a trabajar, haciendo una incapacidad temporal que no sea estar de alta o estar de baja”, ha ejemplificado Saiz. Asimismo, ha defendido esta figura en casos de pluriactividad, que normalmente afectan a los trabajadores más precarizados.