El sondeo de Top Seed Labs ha sido elaborado entre las empresas que ha acelerado.



El movimiento startup sigue creciendo en España. Algunos han visto en él la ideal puerta de salida de la crisis. Error de bulto que la mayoría de los 'startuperos' que han pasado por la sección Tech de ELPLURAL.COM consideran que se ha ido superando.

Dar carta de naturaleza a una afirmación de ese calibre ha supuesto lanzar al emprendimiento de base tecnológica a personas con escasos conocimientos en este campo, o lo que es lo mismo, una decisión a la desesperada que en casi todos los supuestos ha acabado en fracaso. Con el paso del tiempo, esas impresiones negativas se han ido superando, gracias a la irrupción de elementos en el sector que han contribuido a su profesionalización, como por ejemplo las aceleradoras.

Análisis Top Seeds Lab
Una de ellas, Top Seeds Lab, considerada la mejor de España este 2015, acaba de presentar los resultados de un sondeo elaborado entre las más de 30 empresas que han participado en sus programas de aceleración a lo largo de los últimos tres años. Según los responsables del mismo, el objetivo es es “conocer los Retos y Tendencias en el Ecosistema de Emprendimiento de Base Tecnológica” en este ejercicio para, a su vez, obtener “una foto fija con datos relevantes del perfil de la startup” en nuestro país.

El informe revela que la mayoría mira a Latam para el futuro.



A modo de resumen, de los datos obtenidos, Top Seeds Lab llega a la conclusión de que “el papel de la aceleradora es decisivo en los primeros pasos de una startup”. De este modo, y en el marco de las funciones y servicios que ofrecen este tipo de empresas, la financiación inicial (47%) es considerado como el más importante, seguido del mentoring (33%) y de otros servicios (33%), que incluyen espacio coworking, servicios ofrecidos por partners, becarios del programa Talentum Startups de Telefónica, servicios por valor de 1 millón de dólares proporcionados por la Global Accelerator Network y el acuerdo con SEGITTUR para impulsar startups digitales del sector turismo.

Necesidad o inquietud
Sin duda, estos momentos actuales de zozobra económica influyen a la hora de tomar la decisión de emprender. Precisamente, entre las motivaciones para lanzarse a la aventura 'startapera' la más destacada según el 60% de los encuestados es la inquietud profesional, mientras que el resto, es decir, 40 de cada 100, “confiesa haberlo hecho como una necesidad profesional”.

En este punto también resulta interesante mencionar que el “talento del equipo profesional es el factor que más valoran los nuevos empresarios”, situándose justo por delante de la financiación (20%) y la idea-concepto y el desarrollo tecnológico.

Inversión
Con un capital invertido que “oscila como respuesta más repetida entre 100.000 y 200.000 euros”, las empresas españolas de base tecnológica presentan una gran “vocación internacional”, observando siempre su posible desembarco en nuevos mercados. Esta opción, como objetivo claro, la contempla el 73% de los preguntados, siendo el mercado latinoamericano el más atractivo.

Ahora, tras superar aquel primer momento de boom emprendedor, el sector se encuentra en una fase más madura y aunque debe hacer frente a los mismos problemas burocráticos, cuenta con mayor control interno. Consecuencia de lo anterior es lo que algunos consideran y denominan 'burbuja de emprendimiento tecnológico', fenómeno en el que estaría inmersa España. Su explosión recordaría a otros tiempos no muy lejanos, pero esa es una historia que ahora no procede.