Cenas copiosas, regalos, brindis y reencuentros familiares muy esperados. La llegada de las fiestas trae aparejada muchas variables y entre todas ellas no puede faltar la “vuelta a casa por Navidad”. Miles y miles de españoles se desplazan estas fechas para retornar a su hogar o para, por el contrario, huir de estos y buscar otros destinos donde comer las uvas y el roscón. Muchas son las opciones para estos desplazamientos, pero el coche siempre es la preferida. Para todos esos conductores los surtidores reservan variaciones en los precios.

El precio de los carburantes se mantiene al alza esta semana, en la antesala de la operación salida que poblará las carreteras españolas. La tendencia alcista que sufren los caldos desde inicios de mes no se frena y ha llevado al combustible a máximos de precio desde septiembre. Gasolina y diésel están sufriendo el encarecimiento y anticipan depósitos caros. El precio medio del litro de diésel ha ascendido esta semana hasta los 1,432 euros, lo que representa un encarecimiento del 0,06% con respecto a los 1,431 euros de hace siete días.

Esta es la sexta semana de ascensos consecutiva para el gasóleo. La gasolina no atraviesa un mejor momento y, pese a caer en la semana anterior, esta ha vuelto a incrementar su coste con un incremento del 0,13% que se lleva el precio por litro hasta los 1,515 euros, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Con este nuevo ascenso, alcanza máximos desde la segunda semana de septiembre, mientras que para el diésel hay que retroceder principios de ese mismo mes para encontrar un precio superior al actual.

La tendencia actual es diferente a la experimentado por los carburantes en los últimos meses. Hasta mediados del pasado mes de octubre, había conseguido acumular un abaratamiento del 8,9%, en el caso de la gasolina, y del 9,2%, para el diésel. Los descensos se habían iniciado en julio de este año, momento en el que entraron en una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

El precio medio de ambos carburantes venía de arrancar 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre de 2023, que le llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio, sumando un abaratamiento de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel. Sin embargo, en esta ocasión la situación se torna contraria y aparece que el año se cerrará con encarecimientos.

¿Cuánto costará llenar el depósito?

Pese a estos incrementos, llevar el depósito seguirá siendo más barato que el año anterior. Concretamente, el llenado de un depósito de gasolina de 55 litros tiene actualmente un coste de 83,32 euros, lo que supone 2,36 euros menos que en las mismas fechas del pasado año, cuando el precio ascendía hasta los 85,69 euros. Para los vehículos de diésel, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso de 78,76 euros, unos 5,2 euros menos que en el mismo período de 2023, momento en el que le precio era de 83,98 euros.

Además, el precio medio del litro del diésel se mantiene por debajo de los niveles registrados antes del estallido de la guerra de Ucrania, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, por su parte, también se mantiene ampliamente por debajo, ya que tenía un precio de 1,591 euros el litro en ese momento. Asimismo, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

Así, el diésel suma ya 94 semanas por debajo del precio de la gasolina. Desde el sector se explica que el precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica, la evolución del crudo o los impuestos. Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea (1,649 euros el litro) y de la eurozona (1,697 euros). En el caso del diésel, el precio también es inferior al de la media de la UE (1,564 euros) y de la zona euro (1,588 euros).