EL salario medio en España ha obtenido un 1,5% más de poder adquisitivo. Así lo indican los datos de un estudio de 'The Adecco Group Institute', el centro de estudios y divulgación del grupo Adecco. Tal y como señalan, el salario subió un 5,1% en 2023 hasta situarse en los 1.914 euros mensuales. Este incremento supuso unos 92 euros más que en el año 2022, es decir, 1.107 euros más al año. A este crecimiento en el poder adquisitivo se suma a los aumentos interanuales de los últimos siete años. Sólo en el año 2020, con el Covid-19, se dio un descenso en este, que fue del 3%.
Según Adecco, la subida anual del salario medio en 2023 es la segunda más elevada de la serie entre 2008 y ese mismo año. Así, solo estaría por detrás del 2021, que tuvo un incremento del 6,6%. Cabe destacar que, en varios años de la escala, los datos se mantienen muy estables. Así, si se comparan los datos, el salario medio apenas varió entre los años 2011 y 2017, donde osciló entre los 1.630 y los 1.640 euros al mes.
Una vez se descuenta la variación del IPC de la evolución del salario en España, Adecco concluye que el sueldo medio ha ganado un 1,5% más de capacidad de compra. Es decir, una ganancia de unos 335 euros anuales. No obstante, si la comparación se hace con el 2018, el poder adquisitivo de los salarios ha caído un 0,6%, es decir, unos 136 euros menos. Asimismo, si se efectúa con 2008, el poder adquisitivo del salario medio es un 5,6% menor que el de entonces.
Sector servicios y grandes empresas: dónde se ha obtenido mayor poder adquisitivo
Tal y como indica el estudio realizado por Adecco, el salario medio consiguió mayor poder de compra en los tres grandes sectores económicos en el año 2023. Eso sí, destaca el caso del sector servicios, que experimentó el mayor aumento con una ganancia del 1,6%. A este le siguen la industria (1,3% más) y la construcción (un 0,9% más).
Asimismo, el documento refleja que la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas en 2023 fue de unos 605 euros mensuales aproximadamente. Es decir, de unos 7.255 euros al año. En términos relativos, esto equivale a una brecha del 37%, que es igual a la de 2022. Eso sí, es inferior a las de 2021 y 2018, que fueron del 41% y 43%, respectivamente. "Aunque de forma lenta, la brecha tiende a reducirse", ha señalado Adecco.
Así, la remuneración en las pequeñas empresas es de unos 1.626 euros al mes. En cambio, los datos de las entidades grandes reflejan un salario medio de unos 2.231 euros mensuales, tal y como ha afirmado la responsable del estudio.
De igual forma, en 2023 un trabajador promedio con jornada completa percibió unos 2.201 euros al mes de salario bruto. En cambio, uno que trabajó a jornada parcial cobró unos 913 euros al mes. Así, entre los años 2018 y 2023, el poder de compra del salario medio en jornada completa ha disminuido un 2,5%, mientras el de los contratos a tiempo parcial ha crecido un 4%.
Inmobiliarias y educación lideran la mejora en el poder de compra en los últimos cinco años
Si se tienen en cuenta los datos acumulados de entre 2018 y 2023, solo siete de las 18 secciones de actividad del estudio de Adecco presentan una mejora en el poder adquisitivo. Todas estas que han mejorado pertenecen, de hecho, al sector servicios. Así, la inmobiliaria es la actividad con mayor repunte en el poder adquisitivo, con un 8,3%. A esta le sigue la educación con un 4,9% de incremento, otros servicios con un 4,2% más y las Administraciones públicas, con el 3,5%.
En cambio, si se tiene en cuenta cuales son las secciones con mayor pérdida de poder adquisitivo en esos cinco años, la que ha tenido la mayor bajada es la sanidad y los servicios sociales, con un 6,6% menos. A esta le siguen la de manufacturas (un 6,3% menos), industrias extractivas (con una bajada del 5,8%) y finanzas y seguros (un 5,65 menos).