El presidente de la Xunta de Galicia -y sustituto de Alberto Núñez-Feijóo- Alfonso Rueda, ha anunciado este fin de semana la creación de una comercializadora de energía propia para "abaratar" estos servicios en su comunidad autónoma. Una nueva energética que, en base a los pocos detalles que ha revelado el presidente del Partido Popular gallego, funcionaría a nivel regional y estaría disponible en el mercado a primeros de 2025, es decir, en los próximos meses. Pero, ¿qué requisitos tiene que cumplir la nueva comercializadora gallega para poder competir con el resto de gigantes del sector?
¿Qué requisitos tiene que cumplir la energética gallega de Rueda?
ElPlural.com ha remitido esta consulta al regulador nacional de la competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha detallado los requisitos y procedimientos que tiene que cumplir la energética gallega pública anunciada por Rueda para entrar en funcionamiento en los próximos meses. En primer lugar, la nueva compañía tiene que demostrar "el cumplimiento de los requisitos de capacidad legal, técnica y económica establecidos reglamentariamente". Sin embargo, no tiene que presentar este papel directamente ante la CNMC, sino que tiene que pasar un trámite previo por el Gobierno de Pedro Sánchez, concretamente ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo liderado por Jordi Hereu.
Así lo explica la CNMC a la hora de preguntar por el papel que tendría el regulador en la competencia del sector energético nacional o si necesitaría el visto bueno de este, o del Gobierno, para poder empezar a operar tal y como está previsto. "Los comercializadores deben comunicar el inicio de su actividad, acompañada de la declaración responsable sobre el cumplimiento de los requisitos de capacidad legal, técnica y económica, establecidos reglamentariamente, ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El Ministerio da traslado a la CNMC, que debe incluirlos en el listado web de comercializadores", detalla el regulador público.
En base al anuncio formalizado por Rueda este fin de semana durante el retiro con su ejecutiva, se podría entender que la energética pública gallega cumpliría ya estos requisitos, dadas las fechas previstas de lanzamiento (a principios de 2025) anunciadas por el líder gallego del PP. Es más, el presidente de la Xunta de Galicia ha asegurado que ya se están analizando posibles locaciones para situar los centros de producción de la nueva energética gallega, por lo que el proceso estaría avanzado.
¿Puede vender Rueda la energía al precio que quiera?
La aparición de una nueva energética gallega en los próximos meses lleva consigo un aumento de la competencia en el sector, en este caso a nivel local y regional. Una situación ante la que los gigantes energéticos que operan en España todavía no se han pronunciado, a la espera de conocer más detalles. Las grandes comercializadoras tendrán que competir con esta nueva empresa en las localidades y provincias gallegas en una situación en la que todas deben cumplir con ciertos requisitos y obligaciones, sea cual sea su ámbito de actuación.
Rueda ha asegurado públicamente que el objetivo del plan es "abaratar" la energía en Galicia y vender así "energía 100% renovable, de manera estable" con un matiz clave: "a un precio sustancialmente por debajo del mercado, un precio sensiblemente más barato". Pero, ¿puede vender Rueda la energía al precio que quiera?
Según la CNMC, sí pero con matices El regulador advierte que todos los comercializadores deben mantenerse en el cumplimiento de los requisitos y cumplir con las obligaciones establecidas legal y reglamentariamente, también en términos económicos. "Esto implica cumplir con la normativa de protección al consumidor, transparencia en la facturación, obligaciones de liquidación ante el operador del sistema, pagos de peajes y cargos a los distribuidores, etc", detalla la CNMC. Esto supone que, a pesar de su intención de vender la energía gallega "más barata" que el resto de las comercializadoras a nivel nacional, la compañía pública tendrá que seguir haciendo frente a los pagos y liquidaciones marcadas por la regulación del sector, al igual que el resto de compañías.
En este caso, Rueda tendría que debatirse entre la viabilidad económica de la energética pública gallega, haciendo por mantenerla rentable tras el pago de estos cargos o peajes y adaptando así el precio al que oferta la energía; o bien, seguir ofreciendo a los gallegos la energía a un precio más barato que el resto -como ha prometido este fin de semana a sus ciudadanos- a pesar de que la energética pública no sea rentable económicamente o incluso presente pérdidas al final de cada ejercicio.
¿Se puede crear una energética pública nacional?
El Partido Popular ha sido uno de los sectores más críticos a la hora de nacionalizar empresas, especialmente las energéticas. En los últimos años, desde la izquierda de Unidas Podemos y Sumar han reclamado contar con una empresa pública de energía con el objetivo de abaratar el precio de estos servicios y reducir así los niveles de pobreza energética entre la población. Una propuesta que desde el PP han criticado duramente y que, ahora, ha anunciado su presidente gallego y sustituto del actual líder a nivel nacional del partido, Alberto Núñez-Feijóo. La pregunta entonces es: ¿es viable hacer algo así a nivel nacional para todos los españoles, no solo para los gallegos?
Según la CNMC, sí. Al menos desde un punto normativo. "Desde un punto de vista normativo, sí es posible que una entidad pública, como en este caso la Xunta de Galicia, cree una comercializadora de energía, siempre que cumpla con las mismas obligaciones que cualquier otro operador privado", confirma el organismo a este medio. De hecho, reitera que ya existen algunos ejemplos de energéticas públicas a nivel local en España. "A nivel nacional, existen ya comercializadoras de titularidad pública, como en el caso de algunas empresas municipales que gestionan la comercialización de energía a nivel local", explica.
No obstante, lo que deja claro la CNMC es que "cualquier iniciativa de este tipo tendría que ajustarse al marco legal vigente y someterse a las mismas condiciones de competencia que las demás comercializadoras en el mercado". Es decir, tendrá que competir con el resto en igualdad de condiciones, sea cuál sea su ámbito de actuación.
Rueda ha realizado este anuncio de forma pública -con fecha incluida- por lo que se entiende que la nueva energética gallega contaría ya con algunos de los permisos necesarios para lanzarse a operar en los próximos meses. De hecho, el presidente gallego ha asegurado que la Sociedad Recursos de Galicia ya ha iniciado los trámites para crear su comercializadora pública de energía y está previsto que comience a operar a principios de 2025.