La economía española cierra el año con buenos datos económicos. Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos confirmados de la Contabilidad Nacional relativa al tercer trimestre, que fue avanzada a finales del mes de octubre. El Producto Interior Bruto (PIB) culmina el periodo julio-septiembre con un avance del 0,8% en comparación con el trimestre precedente y un crecimiento interanual del 3,3%, una décima más que en trimestre anterior y el mejor dato del último año y medio.

Desde la cartera de Economía, Comercio y Empresa destacan que este crecimiento es “robusto y equilibrado” y se está viendo fomentado tanto por la demanda interna como por la pujanza del sector exterior. Con todo, y a falta de los datos del último trimestre, que se adelantarán en enero, la economía española “confirma su dinamismo” y continúa al frente de las principales economías de la Unión Europe (UE), liderando a su vez la tabla de los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Los analistas anticipan que seguiremos haciéndolo en 2025 y 2026”, ha celebrado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que asegura que esto “son buenas noticias”. Esta progresión está siendo posible gracias al fuerte crecimiento del consumo de los hogares, que se acelera y aumenta un 3% en términos interanuales, dos décimas más que el registrado en el avance. Asimismo, el sector exterior mantiene un gran avance, registrando un “importante incremento”, según la cartera económica, de las exportaciones, situado en un 4,3%.

Por su parte, la productividad que tanto preocupa a las empresas también mejora y aumenta un 2,5% en su variable por hora trabajada. Todo esto, además, está teniendo lugar con una contribución de todos los sectores económicos. Así, todos los sectores de actividad registran avances, con un aumento especialmente relevante de la industria, en particular de la manufacturera, que crece un 4,4% en relación con el mismo período del año pasado. No obstante, desde el Gobierno se muestran conocedores de que la microeconomía sigue representando el principal problema.

“Somos conscientes de que siguen existiendo retos hacia delante y seguiremos trabajando para que estos buenos datos se sigan trasladando al día a día de los hogares”, ha reconocido Cuerpo. Esto, ha trasladado, se conseguirá “a través de un mercado de trabajo más fuerte, que permita a nuestros trabajadores seguir ganando poder adquisitivo y conquistando derecho, y con unas empresas cada vez más productivas, con mayor capacidad de crecer, competir fuera de nuestras fronteras y de invertir e innovar”.

El titular de la cartera de Economía ha querido cerrar su valoración acordándose de los principales problemas que atraviesa actualmente el país y prometiendo actuaciones desde el Ejecutivo de coalición. “Vamos a seguir trabajando para impulsar el acceso asequible a la vivienda”, ha trasladado, sin entrar en detalles sobre políticas concretas. Por último, antes de felicitar las fiestas a los españoles, ha garantizado que se seguirá trabajando para “recuperar y relanzar la situación de los afectados por la DANA”, principalmente afectados en la Comunidad Valencia.   

Diferencias por agregados

Al avance trimestral del 0,8%, la demanda nacional ha contribuido con un punto, mientras que demanda externa ha restado dos décimas. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares ha crecido un 1,2% y el de las Administraciones Públicas un 2,5%. Por su parte, la formación bruta de capital ha registrado una variación del -0,9%. A la par, las exportaciones de bienes y servicios han registrado un 0,4% y las importaciones un 0,9%, marcando un dato similar las primeras y experimentando un incremento de cinco décimas las segundas, con respecto al segundo trimestre.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores han presentado tasas positivas en su valor añadido, salvo la Construcción. Las ramas industriales han crecido un 0,2%, destacando la desaceleración de más de un punto y medio de la industria manufacturera. El valor añadido bruto de la Construcción ha caído un 1,5% y los Servicios una décima. Por último, las ramas primarias han registrado una variación del 1,1%, frente al -2,6% del trimestre anterior.

En términos interanuales la progresión es positiva en todos los aspectos. La demanda nacional ha aportado 2,8 puntos al crecimiento interanual del PIB (3,3%) y la demanda externa medio punto. El gasto en consumo final de los hogares se ha acelerado cuatro décimas, al presentar una tasa del 3%, y el de las Administraciones Públicas ha crecido un 5,1%, un punto más que en el trimestre precedente. Por su parte, la formación bruta de capital ha registrado una variación del 0,7%, siete décimas inferior a la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios han presentado una tasa interanual del 4,3%, lo que supone dos puntos más que en el segundo trimestre, y las importaciones han registrado una variación del 3,2%, con un aumento de 2,4 puntos respecto al trimestre precedente. En términos de oferta, todos los grandes sectores presentan tasas positivas, sin ninguna excepción, destacando las ramas industriales (4%). Por detrás aparecen los Servicios (3,5%) y la Construcción (2,4%), aunque la mejor progresión la marcan las ramas primarias (8,3%).