La pensión media del sistema de la Seguridad Social en España continúa su tendencia al alza. Así lo indican los datos proporcionados este viernes 26 de julio por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que indican una subida del 5% más este julio que en el mismo mes de 2023. Así, la cantidad se sitúa en los 1.255,7 euros en el séptimo mes del año, frente a los 1.195,09 euros de 2023. De esa forma, la nómina mensual de pensiones contributivas a la Seguridad Social alcanzó los 12.793,8 millones de euros el pasado 1 de julio, lo que equivale al 11,5% del PIB español, según indican desde este departamento.
En total, el número de pensionistas en julio ha sido de 9,2 millones de personas. Asimismo, el número de pensiones contributivas abonadas ha sido de 10,2 millones de estas prestaciones, de forma que la cantidad ha crecido en un 1,3% interanual. Así, la proporción de pensiones otorgadas por pensionista se mantiene en 1,1 por persona.
La pensión media está calculada con base en los distintos tipos de esta: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares. En el caso de la pensión media de jubilación, que es la que más peso tienen en la nómina, la cuantía es de 1.443,1 euros al mes. En concreto, la que procede del régimen general es de 1.601,9 euros mensuales, mientras que la cuantía más baja es la del régimen de autónomos, de 963,3 euros. De igual forma, destaca que la cuantía de las nuevas altas de jubilación en el mes de junio, que es el último dato disponible, aumentó hasta los 1.520,9 euros al mes. En el caso de la pensión media de viudedad, esta se sitúa en los 896,8 euros mensuales.
Cómo se distribuyen por clase de pensión
Tal y como reflejan los datos de la cartera que lidera Elma Saiz, el 73,1% de la nómina de las pensiones corresponden a las de jubilación, "como es habitual". Así, abarcan cerca de unos 9.353,1 millones de euros del total. A su vez, esta supone la pensión principal de unas 6,4 millones de personas, de las cuales el 60% son hombres, mientras que el total se sitúe en torno a las 6,5 millones de pensiones abonadas.
En el caso de las pensiones por viudedad, que es la segunda pensión a la que más recursos se ha destinado, se han otorgado unos 2.108,9 millones de euros del total. Así, 2,3 millones de las pensiones contributivas fueron de este tipo y se dieron a las 1,5 millones personas que la perciben como su principal prestación, de las cuales el 96% son mujeres.
En el caso del resto de tipo de pensiones, se destinaron 1.125,9 millones de euros a las de incapacidad permanente, 171 a la de orfandad y 34,2 millones a la prestación en favor de familiares. En su caso, ninguna de ellas alcanzó ni el millón de pensiones de este tipo ni de pensionistas que la percibieron en total en España.
Las jubilaciones demoradas aumentan frente a la bajada en las anticipadas
Según reflejan los datos de la Seguridad Social, las jubilaciones demoradas han aumentado del 4,8% que suponían del total en 2019 al 10% actual. En cambio, la información relativa a los datos de aquellas anticipadas han caído hasta el 29,1% en este 2024, cuando en el año previo a la pandemia estas representaban el 40% del total de las jubilaciones. Así, el 70,1% de las jubilaciones de este año son ordinarias.
Crecieron un 7,2% más las pensiones de Clases Pasivas
En el caso de las pensiones de Clases Pasivas, es decir, la que perciben los funcionarios de la Administración pública, la nómina mensual ascendió hasta los 3.132,3 millones de euros en el mes de junio, último dato disponible, incluida la paga extra este mes. Esto supone una subida de 210,4 millones de euros respecto al año anterior. Es decir, creció un 7,2% más. De este tipo, el número de pensiones en vigor fue de 710.701, con lo que también crecieron las cantidades de pensiones de Clases Pasivas en un 2,2%.
Tal y como aclaran desde el ministerio en su comunicado de prensa, este régimen incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales. De igual forma, entran las de los funcionarios transferidos a las distintas autonomías españolas.