Ya ha habido dos días de competición, pero hasta pasadas las 19:30 horas de la tarde de este viernes la Llama Olímpica no crepitará en el Pebetero de París. Será en ese momento cuando, superada la ceremonia de apertura, comenzarán las Olimpiadas. O los Juegos Olímpicos. Hay quien piense que son palabras sinónimas. La mayoría de las personas utilizan los dos términos indistintamente, pero su significado es muy diferente. He aquí una de las grandes confusiones lingüísticas que se producen cada cuatro años, con la venida de la esperada competición deportiva, la más grande y antigua de la historia.

Millones de personas en todo el mundo esperan como agua de mayo -de julio y agosto en este caso si se permite la expresión- la llegada de los Juegos Olímpicos, el acontecimiento deportivo más grande del mundo y de la Historia de la Humanidad. Tokio, que tuvo que retrasar un año el evento por culpa del coronavirus, entregó el testigo a París que, desde este viernes 26 de julio y hasta el 11 de agosto, será ciudad Olímpica. Contará, además, con la particularidad de ser la primera gala de inauguración al aire libre, recorriendo el curso del río Senna de este a oeste. Desde allí, saldrá el primero de los portadores de la antorcha, el rapero estadounidense Snoop Dogg, que dará el relevo a otras estrellas del deporte o del cine.

Multitud de personas colapsa las calles de la Ciudad de Luz, con la emoción de vivir los “mejores Juegos” de la historia. Siempre con la ilusión renovada cada cuatro años y las expectativas por las nubes. Sin embargo, muchas de estas personas no nombran el evento correctamente e incurren en el mismo fallo una y otra vez cuatrianualmente. ¿Cuál es la nomenclatura correcta de esta competición? ¿Juegos Olímpicos? ¿Olimpiadas?

Error constante: la diferencia entre Olimpiadas y Juegos Olímpicos

Cada cuatro años, la confusión es palpable y por las calles, los bares o las redes confrontan -o conviven, mejor dicho- ambos términos. Pero lo cierto es que uno de los dos es incorrecto. O impreciso, si se prefiere. Si bien a en el plano académico está aceptado el uso de Olimpiada como equivalente o sinónimo de Juegos Olímpicos, en su origen no son conceptos ni siquiera similares. No obstante, el significado real de la primera está prácticamente en desuso en la actualidad.

La diferencia entre ambos términos está en el germen de ellos. Es decir, llamamos Juegos Olímpicos a la “competición deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado”. En cambio, el término Olimpiada corresponde al “periodo de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas de juegos olímpicos”. Un detalle que pasa desapercibido para mucha gente, pero que es importante reseñar, a pesar de que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ofrece hasta cuatro significados diferentes para la entrada “Olimpiada”:

  1. Competición deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado.
  2. Fiesta o juego que se celebraba cada cuatro años en la antigua ciudad de Olimpia.
  3. Período de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas de juegos olímpicos.
  4. Exámenes de recuperación de varias asignaturas que ha suspendido un alumno en un curso.

Por ello, en el plano académico, el uso del término Olimpiada (aceptado también como “Olimpíada”) como equivalente de Juegos Olímpicos está recogido en el diccionario desde 1884 y documentado desde el siglo XVI. Se puede considerar válido, pero no por ello deja de ser impreciso e incluso confuso.

Los Juegos Olímpicos de la Seguridad

El despliegue empezará por la puerta de entrada. Los aeropuertos de Orly y Charles de Gaulle han reforzado su control en las aduanas, para lo que también cuentan con la colaboración española. David Galán es oficial de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. En declaraciones a Marca ha explicado el enorme despliegue en las terminales parisinas: "Si normalmente en este aeropuerto trabajan 400 policías franceses, ahora mismo hay 800. Han doblado la plantilla y a ella hay que sumar la policía extranjera que hemos venido a apoyarles".

La fortificación que vive París no tiene precedentes, como también resalta Galán: "París está blindado. No puedes dar dos pasos sin que veas una patrulla policial o militar. La sensación de seguridad es bestial. Nunca había visto tanto despliegue de seguridad en mi vida". Estos días el punto clave es el Río Sena, donde este viernes 26 de julio tendrá lugar la ceremonia de apertura de los Juegos de la XXXIII Olimpiada. 45.000 policías y 10.000 militares custodiaran el descenso por la arteria acuática de París de los 10.714 deportistas que pelearan por los metales hasta el próximo 11 de agosto. Acceder a los alrededores del Sena es ahora mismo un eslalon de barreras y controles denominado SILT (perímetro de seguridad interior y antiterrorista), o 'zona gris'.

boton whatsapp 600