El mercado de trabajo español sigue registrando récords trimestre tras trimestre y roza ya los 21,7 millones de ocupados. La Encuesta de Población Activa (EPA) ha vuelto a verter un dato positivo, del que se desprende un incremento de 434.700 puestos de trabajo en el segundo trimestre del año (+2,05%), a la par que el paro se ha reducido en 222.600 personas. El número de desempleados se ha reducido un 7,47% entre abril y junio, hasta registrar una tasa del 11,27%, un punto menos, y un total de 2.755.300 parados, la cifra más baja desde 2008.
El número de ocupados supera holgadamente los 21,25 millones del primer trimestre, pero más allá de la cantidad, la calidad del empleo y las condiciones de contratación también mejoran, registrándose un incremento de 272.000 trabajadores indefinidos en el último trimestre. La cifra de ocupados con esta relación contractual se sitúa muy cerca de los 15,5 millones, en detrimento de la temporalidad, cuya tasa se ubica en el 15,95%. En cuanto al tiempo de trabajo, entre abril y junio la ocupación a tiempo completo ha crecido en 433.500 personas.
Estas cifras han propiciado la celebración del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que asegura que las estadísticas constatan el comportamiento histórico del empleo. Asimismo, la cartera liderada por Carlos Cuerpo asegura que los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) “ponen de manifiesto la confianza de los trabajadores en el dinamismo de mercado laboral”, afirmación sustentada principalmente por el aumento de la población activa, que ha registrado su mayor cifra histórica al dispararse hasta las 24,4 millones de personas, representando un incremento de 212.100.
“El empleo sigue siendo el principal motor de la economía española”, ha valorado Cuerpo. “Esta mejoría del mercado de trabajo está contribuyendo de forma efectiva a reforzar la economía de muchas familias, impulsando con ello nuestro crecimiento económico”, ha añadido el ministro, asegurando que “la mejora en la macro también se ve en lo micro”. Este análisis se basa en el número de hogares con todos sus miembros ocupados, que alcanza los 11.765.000 tras incrementarse en 220.000; mientras que el número de hogares con todos sus miembros en paro han caído a mínimos históricos (870.000), 110.000 menos.
No obstante, la principal autoridad económica del Gobierno de coalición quiere evitar el triunfalismo y, pese a los buenos datos conocidos este viernes, ha asegurado que aún queda mucho por avanzar. “Las reformas y las medidas impulsadas en los últimos años están dando resultados, pero queda mucho trabajo por hacer para acercarnos al objetivo que nos hemos marcado, el pleno empleo, con especial atención en el desempleo juvenil”, ha valorado. Esta última variable, referida al empleo de los jóvenes, también ha mejorado sustancialmente.
El paro juvenil más bajo en 14 años
La tasa de paro juvenil, una de las variables más preocupantes de España en el contexto europeo, ha experimentado un fuerte retroceso. La reducción durante el segundo trimestre del año ha llevado a la tasa ha registrar el dato más bajo desde 2008; no obstante, el 26,6% registrado sigue representando un nivel muy elevado. Desgranando los datos, la disminución del desempleo y el aumento de la ocupación, en todas las franjas de edad, ha beneficiado especialmente a un sector económico.
Si bien la gran mayoría de actividades presenta una mejoría entre abril y junio, los servicios son los que engrosan en mayor medida sus trabajadores. Así, mientras estos han incrementado su ocupación en 304.000 personas, la industria lo ha hecho en 63.400. la construcción en 61.100 y la agricultura en 6.100. En lo que va de año, el empleo ha crecido en todos los sectores a excepción del agrícola. También en este tiempo, el sector en el que más ha aumentado la ocupación fue Servicios, con 207.900 trabajadores más, seguido de la Industria, con 148.200 y Construcción, con 74.600.
Lo mismo sucede con las comunidades autónomas, entre las que se presentan diferencias sustanciales. Así, mientras Andalucía es la que más crece con 101.200 ocupados más, Cantabria es la que peor situación atraviesa, con una pérdida de 3.000 empleo. Más allá de los datos absolutos, el mayor incremento relativo, más fiel al atender a la cantidad de población de cada territorio, lo registra Islas Baleares (+16,43%). En términos de paro, Andalucía (-54.100) y Cantabria (+2.600) repiten como la mejor y peor CCAA, registrándose la tasa más baja en Navarra (7,42%) y la más alta en territorio andaluz (16,27%), pese a la reducción.