El paro registra su mejor dato de agosto desde hace 14 años y la Seguridad Social crece en 62.135 afiliados, en términos desestacionalizados. Concretamente, el número de parados en agosto ha crecido en 40.428 personas, con un aumento del 1,4%. Con esta subida, el número total de desempleados asciende hasta los 2.924.240 y se mantiene por debajo de la barrera de los 3 millones, marcando los mejores datos de agosto desde 2008. En comparación con agosto del pasado año, el número de parados es 409.675 menor, lo que supone un descenso del 12,29%, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Por otro lado, el número total de afiliados a la Seguridad Social crece en agosto en 62.135 personas, en términos desestacionalizados, y alcanza los 20.173.277. Con estos datos aportados por la Seguridd Social, el mercado laboral registra 16 meses consecutivos de aumento. El dato acumulado de los ocho primeros meses del año muestra un aumento de 334.174 afiliados, descontando la estacionalidad y el efecto del calendario, superando en 687.000 personas el nivel de afiliación previo a la pandemia. En términos originales, sin contar con la estacionalidad, la afiliación media a la Seguridad Social cae en 189.963 personas, lo que supone un retroceso menor que los experimentados en los meses de agosto previos a la pandemia (2017, 2018 y 2019).
Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigido por Yolanda Díaz, señalan que pese al contexto de incertidumbre económica, se trata de un incremento" mucho más suave" que en los últimos años previos a la pandemia y que, además, también incide en las actividades que habitualmente sufren esta subida en agosto.
Por su parte, el Ministerio de Seguridad social asegura que el comportamiento "más favorable" de lo habitual en agosto se produce después de un mes de julio menos dinámico. Esta variación se debe, según explican, al adelanto de las contrataciones a junio, que fue también un mes que registró un aumento de la afiliación mayor al habitual; a la ola de calor de mediados de julio, que pudo afectar negativamente a la ocupación de sectores como Comercio, Agricultura y Construcción en la segunda mitad de ese mes; y a una pérdida de empleo mayor a la habitual en Educación, por la finalización de los contratos de refuerzo por el Covid-19 realizados a principios de curso.
Aclaran, además, que agosto es un mes marcado tradicionalmente por el fin de los contratos de verano. Aun así, el comportamiento de este año es mejor al de años anteriores, tanto en la serie desestacionalizada como en la serie original de afiliados medios.
Más de 500.000 nuevos contratos indefinidos
En el mes de agosto, el número total de contratos registrados ha sido de 1.283.791. Se estabiliza la firma de nuevos contratos indefinidos ya que, del total, 506.731 son de carácter indefinido y suponen un 39,47%. Este porcentaje es más de cuatro veces superior que el que se registraba antes de la reforma laboral.
En cuanto al dato acumulado, este año se han firmado 4.474.581 contratos por tiempo indefinido hasta agosto de 2022, representando un ascenso de 3.233.189 (260,45%) sobre el mismo periodo del año 2021. Del total de contratos indefinidos, 1.039.157 son conversiones de contratos temporales a indefinidos. Destaca especialmente el incremento de la contratación indefinida en sectores como la construcción o la agricultura o los jóvenes menores de 30 años.
Los mismo sucede en términos de afiliación que, ocho meses después de la entrada en vigor de la reforma laboral (y cinco después de la aplicación de las principales novedades en materia contractual), experimenta un gran aumento de los contratos indefinidos, incrementándose en 1,6 millones con respecto a años anteriores y 2,1 millones más que el pasado agosto.
Por el contrario, la contratación con menor estabilidad y mayor temporalidad cae. Los contratos de entre uno y siete días se reducen en 1,7 millones de personas y los contratos de larga duración aumenta. Además, los trabajadores en ERTE prosiguen con su caída y se sitúan en las 16.366 personas.
Los jóvenes marcan su segundo mejor dato de la serie histórica
El desempleo que afecta a menores de 25 años sube en el mes de agosto en 8.881 personas, lo que supone un aumento de 4,71% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra de paro en los 197.486 jóvenes. No obstante, a pesar de la subida, este grupo de edad, machacado históricamente por el desempleo, marca su segundo mejor registro de toda la serie histórica.
Diferenciando por géneros, tanto mujeres como hombres han visto engrosadas sus cifras. En el caso del paro femenino se registran 22.613 desempleadas más, acumulando un total de 1.751.001. Este dato de agosto, incluyendo la subida, es el más bajo de toda la historia. Por su parte, los hombres también han sufrido un incremento de 17.815 parados, lo que incrementa un 1,54% el total y deja el conjunto de hombres desempleados en la cifra de 1.173.239.
El paro cae en la Agricultura y crece en el sector Servicios
El paro disminuye en la agricultura en 6.693 personas, lo que representa una caída del 4,53%, y levemente en el Colectivo sin Empleo Anterior que reduce el desempleo en 494 personas (-0,2%). Por el contrario, la cifra aumenta en el Sector Servicios, muy marcado por la estacionalidad, con 37.546 desempleados más (1,85%), en la Construcción, donde el paro aumenta en 5.095 personas (2,23%), y en la Industria en 4.974 personas (2,13%).
En términos de afiliación, en lo que va de año el crecimiento ha sido generalizado, alcanzando a casi todos los sectores. Además, el aumento de afiliación ha resultado especialmente intenso en las actividades más innovadoras, entre las que destaca Informática y Telecomunicaciones (6,9%), Educación (5,6%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (3,6%). Por su parte, la Hostelería, con un aumento respecto a finales de 2021 del 3,7%, recupera prácticamente el nivel de afiliación previo a la pandemia.
Andalucía marca el mayor aumento de paro
Atendiendo a las diferencias entre comunidades autónomas, la que mayor incremento de parados sufre es Andalucía, donde se incrementa en 9.955, lo que supone casi un 25% del total de nuevos parados. Cataluña es la siguiente en la lista con 9.554, seguida de la Comunidad Valenciana con 6.994.
En contraposición, las cifras de paro caen en cuatro comunidades autónomas. Canarias es la que mejores datos refleja y reduce el número de desempleados en 1.148 personas, seguida de Navarra, Aragón y La Rioja.
Por otro lado, marcando datos positivos para todas las automías, el crecimiento de la afiliación es generalizado territorialmente. En el último año destacan tres comunidades autónomas, donde el aumento ha sido especialmente intenso: Islas Baleares, que experimenta un incremento del 9,8%; Islas Canarias, con un crecimiento del 7,7% y la Comunidad Valenciana, con una subida del 4,4%.