El Ayuntamiento de Madrid no es el único que ha incurrido en estereotipos homófobos en el orgullo de este año. Las redes sociales están criticando a la cadena de restaurantes Goiko por publicidad homófoba en los establecimientos del 'Basics Goiko'. En concreto, denuncian que el cartel de la entrada los relaciona con el consumo de estupefacientes.
El cartel, que se encuentra al lado de las entradas a estos establecimientos, dice: "Aquí dentro huele a Popper". Y también: "Con la compra de una bebida te regalamos un popper". Esta sustancia es una droga ilegal en España compuesta por amilo, un líquido transparente y de color amarillento que se caracteriza por ser muy volátil y de olor penetrante. Tradicionalmente se ha ligado a su consumo con fines recreativos por su efecto euforizante y erótico.
A partir de los años setenta, se vinculó estas sustancias con las actividades sexuales, en particular, de los hombres gay. Las empresas comercializaban esta sustancia como una droga recreativa. Tal y como destacan en el El País, en aquellos años, en los anuncios, las entidades empleaban la imagen de hombres muy "masculinos y sexualizados", con rasgos que se suponían "deseables" para los hombres homosexuales.
Desde entonces, el consumo de popper se ha relacionado con los hombres gay. Así, la imagen de este colectivo se ha estereotipado en esta serie de narrativas sobre su sexualidad y el consumo de drogas.
La "lamentable" campaña de Goiko
Varios usuarios de la red social X, conocida anteriormente como Twitter, han reaccionado en contra de esta campaña de la compañía. En sus publicaciones, han denunciado que Goiko perpetúa los estereotipos de que la comunidad LGTBIQ+ con las drogas y la han calificado de "lamentable".
Se habla mucho del cartel del ayuntamiento de Madrid y poco sobre esto. No somos unos drogadictos promiscuos como nos queréis hacer vender @goiko.
— 𝕶𝖆𝖕𝖕𝖆𝖝𝖝 (@kappaxx97) June 26, 2024
Habrá que empezar a hacer boicot a este tipo de marcas supongo. pic.twitter.com/cBnuFw6QOY
Otros individuos en la red no han tardado en señalar la incongruencia de la compañía entre sus postulados y la publicidad de este Orgullo. Tal y como indican desde el "código ético" de Goiko, la cadena aboga por el respeto de los derechos humanos y a la dignidad de las personas, así como se compromete a mantener un ambiente "libre de discriminación".
La web de Goiko pic.twitter.com/VKD4u55IeU
— Santy (@SantyArCa90) June 26, 2024
La publicidad en el orgullo: qué es el 'pinkwashing'
Con la llegada del Orgullo, las empresas se tiñen con los colores del arcoíris y campañas de 'marketing' vinculadas al colectivo LGTBIQ+. Sin embargo, no todas estas compañías mantienen el resto del año este apoyo. Así, nace el término 'pinkwashing'.
Esta práctica consiste en campañas que buscan ganar la credibilidad del consumidor y usar la conciencia social respecto a este colectivo para atraerlos. Así, emplean colores o imágenes que las personas vinculan, en este caso, al colectivo LGTBIQ+ para indicar su apoyo a la igualdad.