El precio de la luz marcará el sábado más caro de la historia, en los 306,33 euros por megavatio hora. Además, es el segundo récord del precio de la electricidad en el mercado mayorista, solo superado por el precio de este viernes, en los 309,2 euros/MWh, según desvelan los precios publicados hace unos minutos por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). 

 

 

El precio de la electricidad continúa por encima de los 300 euros por megavatio hora por tercer día consecutivo a pesar que el precio se reduce en un 0,92% desde este viernes. La rebaja del precio de la luz es habitual durante los fines de semana por la menor demanda eléctrica. En cifras, la luz repunta un 27,88% frente al sábado anterior y es un 523,8% más caro con respecto al año anterior, es decir, más de seis veces más. 

Según las franjas horarias, el precio máximo de la luz tendrá lugar entre las 21 y las 22 horas, como viene siendo habitual, en los 342,03 euros/MWh. En el lado contrario, el precio más barato tendrá lugar entre las 5 y las 6 horas, en los 265,77 euros/MWh. 

Las subidas constantes del precio de la luz en el mercado mayorista corresponden al encarecimiento de los precios de la energía, entre los que se encuentran materias primas como el gas, petróleo o carbón. También el repunte de los costes de derecho de emisión de CO2 repercute negativamente en el precio de la electricidad. 

En máximos a final del año

Diciembre ya va camino de convertirse en el mes más caro con respecto al precio de la luz, a pesar de que desde el Gobierno mantienen su compromiso de cerrar el año con un coste de recibo similar al de 2018 para los consumidores. 

Un compromiso que critican desde Facua. "La factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que el presidente Sánchez y la ministra Ribera cumpliesen su promesa de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC. Así, para que se alcanzase ese objetivo, un usuario medio tendría que recibir una factura en la que su compañía le devolviese 12 euros cuando finalice este mes", ha recalcado el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, en los últimos días. 

Por el momento, el Ejecutivo ha ampliado las medidas que frenan el impacto del encarecimiento de la electricidad en el recibo final de los consumidores, con la prórroga de las rebajas fiscales hasta, al menos, abril de 2022, cuando se prevé que comiencen a abaratarse los precios energéticos.