El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado los acuerdos comerciales de agricultura y pesca suscritos entre los Veintisiete y el Reino de Marruecos. La Justicia europea ha tumbado los conciertos al considerar que ambos se celebraron sin contar con el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. Así, se cierra el litigio relativo al acuerdo pesquero con el país africano y su protocolo tras desestimarse los recursos del Consejo y la Comisión.

El TJUE ha seguido la línea definida por la sentencia del Tribunal General de la UE de 2021 y las conclusiones de la Abogada General, Tamara Cápeta. La aplicación de este protocolo decayó el pasado 17 de julio de 2023, lo que supuso la suspensión de la actividad. Esto afecta especialmente a España, dado que 92 de las 138 licencias que faenan en la zona corresponden a su pabellón, en concreto, a la flotas andaluza, gallega y canaria.

El Frente Polisario, movimiento de liberación del pueblo saharaui, ha celebrado esta decisión a través de sus redes sociales. “El Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió un fallo histórico al declarar que la Comisión Europea vulneró el legítimo e inalienable derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui al firmar acuerdos comerciales con Marruecos incluyendo el territorio ocupado del Sáhara Occidental”, han compartido.

El representante del Polisario en España, Abdula Arabi, ha recalcado que el Sáhara Occidental debe entenderse como "un territorio distinto" a Marruecos, lo que significa que Rabat no puede negociar en su nombre ningún acuerdo con terceros. Aceptar al Gobierno marroquí como representante de la población saharaui implica "reconocer la ocupación", ha recordado. Ahora, espera que los países europeos sean "consecuentes" y acaten la sentencia. En este sentido, ha señalado que el Polisario siempre ha estado "a disposición" de las empresas y de los sectores agrícola y pesquero para que estos puedan beneficiarse de los recursos del Sáhara Occidental

 Pero "respetando el Derecho Internacional", ha añadido. Arabi ha apuntado que cualquier futuro diálogo debe por tanto incluir al Frente Polisario y ha recordado que Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ya se sientan en foros como la Unión Africana "como dos Estados" diferenciados, sugiriendo que como tal deberían ser entendidos también desde la Unión Europea.

¿Qué dice el TJUE?

El TJUE precisa, en sentido opuesto a lo que declaró el Tribunal General, que el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental a los acuerdos controvertidos no debía ser necesariamente explicito, es decir, que puede darse por hecho cuando no se crean obligaciones para ese pueblo y la explotación de sus recursos naturales le reporta algún tipo de ventaja.

Al respecto, el Tribunal de Justicia reconoce que estos acuerdos no crean obligaciones jurídicas que recaigan sobre el pueblo del Sáhara Occidental, pero tampoco le confieren ningún derecho ni ventaja sobre la explotación de sus recursos, por lo que el consentimiento no puede presumirse, sumado a que el Frente Polisario, en calidad de representante legítimo de dicho pueblo, se opone a los acuerdos, lo que a juicio del TJUE basta también para cuestionar la existencia del consentimiento.