El periodista Javier Ruiz, jefe de Economía de la Cadena Ser, ha alertado del arma de doble filo que supone el auge de las marcas blancas, aquellas que poseen algunos supermercados, los cuales utilizan en ocasiones las denominadas marcas negras, que no son otra cosa que empresas que directamente se dedican a fabricar productos para las marcas de los supermercados, dejando de producir para sí mismos.

En una entrevista en ‘Uppers’, Ruiz ha señalado que el auge de los precios ha hecho que los consumidores se vean obligados a recurrir aún más a estas marcas blancas por su bajo precio.

“Aquí hay dos teorías: tiran precios hacia abajo porque el productor que está haciendo otros productos para su marca prefiere no tener la maquinaria parada, fabricar productos con la misma o menor calidad pero que le permiten abaratar costes y vender más barato. Opción número dos: es que cuando me convierto en proveedor exclusivo del supermercado me aprietan mucho más, me reducen mucho más los márgenes, ellos ganan más y yo tengo que bajar el precio”, ha señalado Ruiz.

“Sea como sea son productos más baratos. Ha habido un auge espectacular de la marca blanca” ha reiterado el periodista, que ha dibujado el peligro que tiene eso poniendo el ejemplo de unos copos de avena.

“Si en vez de cinco marcas tiene a dos supermercados controlando el mercado de los copos de avena, tenemos un cuello de botella, menos competición, tenemos menos capacidad de negociación, menos beneficio para el consumidor. Lo que está ocurriendo es que los supermercados controlan más y ganan más con su producto”, ha avisado Javier Ruiz.

Y eso hace que tengamos, ha dicho Ruiz, “un enorme lío porque las ventas de las marcas han subido un 7% y las marcas blancas un 16%”.

“Hay cuotas de mercado tales que hay quien empieza a denunciar que lo que hay ahora son ya marcas negras”, asegura Ruiz para continuar: “Me están arruinando tanto el negocio que dejo de fabricar mi producto y empiezo a fabricar para usted”, ha explicado.

De esta forma ha señalado Javier Ruiz, hay por ejemplo suavizantes que se retiran del mercado para pasar a trabajar para una cadena de supermercados.

Sobre los beneficios para el consumidor, Ruiz destaca que “a corto plazo sí existen, porque son más baratos, pero pueden tener complicaciones. Si no hay competencia entonces el consumidor tarde o temprano lo terminará pagando”, ha advertido.

¿Qué son realmente las marcas negras?

Como ha explicado Javier Ruiz, el concepto de marca blanca está evolucionando hacia otro parecido, el de marca negra. Así se empieza a denominar coloquialmente en el sector a los proveedores que diseñan el nuevo ‘mousse’ de Vitalinea mientras fabrican los productos de marca blanca de Lidl, por ejemplo.

Este concepto está sirviendo para definir a aquellas empresas que operan, algunas más a la luz y otras más en la sombra, al servicio de multinacionales tan conocidas como Nestlé u Oreo.

Se trata de grandes productores que colaboran tanto con marcas de distribución como con enseñas de fabricantes. Algunas multinacionales recurren a ella de manera opaca para los consumidores. “Las multinacionales ponen el sello, pero los productos se los hacen otros. Se nutren de proveedores que trabajan para varias firmas mientras presumen de innovación y exclusividad”, denuncian desde el sector.

Un ejemplo de marca negra es Incopack, una compañía belga que abarca a cuatro fábricas: Allfreez, especializada en comidas congeladas, Eurodessert, en postres, Incopack, en bebidas de yogur y Limelco, en queso fresco, leche en polvo o púdines. ¿Con qué marcas trabajan? Vitalinea y Danette son algunas de ellas, pero también destacan Côte d’Or o Nestlé.

Al mismo tiempo, Incopack hace las marcas blancas de supermercados como Lidl, Aldi o los británicos Tesco y Sainsbury. Danone confirma que cuenta con ‘partners’ para la producción de algunos productos “en casos puntuales, normalmente por una necesidad tecnológica muy específica”.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes