Los precios en España continúan su tendencia al alza, pero de forma moderada. Así, la inflación se situó en el mes de julio en el 2,8% tal y como muestran los datos publicados este martes 13 de agosto por el INE en un comunicado de prensa. Esta cifra es seis décimas menos que en el sexto mes de este 2024 y se pone a la par que la inflación subyacente. Es decir, la resultante de sacar del cálculo los elementos volátiles, que son alimentos y la energía.
La bajada en la inflación con respecto a los datos de 2023 se debe a una disminución en las tasas de unos grupos muy concretos, que consiguieron moderase en el séptimo mes del año. Por una parte, por la fuerte bajada en la tasa de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa de inflación se situó en el 3,1%. En concreto, el descenso en el precio de estos productos se debe a la fuerte caída en las cuantías en la fruta y en los aceites y grasas.
Pero, por otra parte, también destacan la moderación del aumento de los precios en otras categorías, como es el caso de la vivienda, que cae 1,9 puntos porcentuales hasta ubicarse en el 3,2%, como consecuencia del abaratamiento de la electricidad. Y también del ocio y la cultura, donde la tasa de inflación ha disminuido 1,4 puntos hasta el 1,6%, a causa del crecimiento cada vez más moderado de los parques turísticos.
En cambio, si se comparan las cifras con los del pasado mes de junio, no son necesariamente estos los grupos que más destacan en el descenso. Por su parte, la vestimenta y el calzado se abarataron un 9,6%, debido a las rebajas de la campaña de verano. Asimismo, la vivienda también baja de precio en comparación al sexto mes del año, con un descenso del 1,8%.
Galicia: a la cabeza del aumento de los precios
Tal y como muestran los datos publicados por el INE, los precios han aumentado en todos y cada uno de los territorios españoles. Sin embargo, solo seis autonomías se sitúan por encima de la media nacional. Galicia lidera el 'ranking' de las comunidades donde más han subido los precios, con una inflación del 3,1%. A esta le siguen Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y País Vasco, que comparten una tasa de cerca del 2,9%.
Salvando los casos de las ciudades autónomas, en los sitios donde la subida de los precios ha sido más pequeña, destacan los casos de Castilla y León y Cantabria, que registran una inflación del 2,5%. En el resto de comunidades, los datos rondan el 2,6% y el 2,7%. a excepción del caso de Andalucía, que se sitúa en la media nacional del 2,8%.
España se sitúa a tres décimas de la media de la Unión Monetaria
Según los datos del índice de precios de consumo armonizado, que es la media común de la inflación que permite hacer comparaciones internacionales, España se queda a tres décimas de la media europea. Así, la tasa española en este índice es del 2,9%, frente al 2,6% que registra la Unión Monetaria. Esto mismo sucedió en el mes de febrero de este año 2024, después del cual la tasa española subió hasta el 3,8% en el quinto mes del año.