El curso académico 2024-2025 en la Comunidad de Madrid no está exento de polémica. El punto de fricción se encuentra en la asignatura de Geografía e Historia, por dos motivos: el bilingüismo “a la madrileña” -así lo definen los detractores de la decisión de Educación, que pasa porque parte de la asignatura se imparta en inglés y parte en castellano- y los conceptos que los alumnos van a recibir en la materia.
Sobre lo segundo, el programa educativo para el año que comienza después del verano en los institutos madrileños y al que ha tenido acceso ElPlural.com incluye doctrinas que nada tienen que ver con la Geografía ni la Historia. También otras que sí entrarían dentro de una de las dos materias pero que, dicho en tono coloquial, están cogidas con pinzas.
Ayuso lleva a los institutos su batalla contra Sánchez y la izquierda
En la práctica, según lo estimado en le Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), la administración de Emilio Viciana abre la puerta a que alumnos de la ESO estudien conceptos relacionados con la libertad de la que Isabel Díaz Ayuso tanto hace gala para confrontar con el gobierno de Pedro Sánchez; o las drogas, que la baronesa emplea como punta de lanza contra la oposición en la Asamblea de Madrid.
La comunidad educativa considera que esto abre dos frentes que no resultarán favorables a pesar de que el ejecutivo del PP destaque los supuestos beneficios de la decisión. Por un lado, lamentan el posible “intrusismo laboral” al que se enfrentan los docentes, ya que parte de los contenidos que se pretenden enseñar en Geografía e Historia pertenecen a otras áreas totalmente distintas. Una consecuencia que, apunta, puede provocar también que los alumnos no reciban la información todo lo bien que debieran.
En definitiva, todos coinciden apartados como La protección de la infancia, El respeto a la mujer (1º, 2º, 3º y 4º), El respeto a las minorías en España y en el mundo (2º y 4º) , El suicidio y las autolesiones (3º y 4º) o Las drogas, las adicciones y la pérdida de libertad (2º y 4º) son necesarias, pero no parece que la presenta sea la manera más adecuada. El programa también contempla El papel del Estado. Los jueces y magistrados. La legítima defensa. La misión protectora de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; o La libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española.
En términos contrarios se pronuncia precisamente Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO). La responsable sindical defiende que “los profesionales de Geografía e Historia no están preparados para dar estos conceptos” y que “si acuden a estas plazas lo harán en un claro caso de intrusismo material”, dado que estas materias “están asociadas a la Psicología, la Pedagogía e, incluso, la Filosofía”.
Más cerca de Mileo o Trump que de Feijóo
Profesores, asociaciones de estudiantes, oposición y sindicatos están convencidos de que la decisión de Sol que, por otra parte, obedece a un giro inexplicable por parte del Ejecutivo, guarda una clara relación con el territorio que Ayuso pretende marcar frente a Vox -acercándose a los Javier Milei, Donald Trump y compañía-, pero también dentro del PP.
En este sentido, los críticos lamentan que con la decisión que la presidenta de la Comunidad de Madrid quiera marcar distancias con el ala moderada del partido, en el que quedaría incluido el actual líder del mismo, Alberto Núñez Feijóo. Cabe destacar asimismo que el gallego siempre ha tenido su particular plan para la Educación, como que la prueba de acceso a la Universidad (EBAU) sea común en 14 comunidades en el próximo curso.
Esteban Álvarez, portavoz en Educación del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, apuntala que la decisión del equipo de “no tiene ningún sentido didáctico o pedagógico”, sino que obedece simple y llanamente a un aspecto “político, de imagen o demagógico”. Además, advierte Álvarez, las intenciones de Ayuso resultan muy difíciles de enmarcar en la actual ley por la que rige la Educación (LOMLOE).
Giro sin explicación
El pasado mes de diciembre, Viciana anunció que los alumnos de Secundaria no recibirían la asignatura en inglés y que la eliminaría de su modelo bilingüe habida cuenta de que habían detectado que, tal y como reflejan los expertos, “muchas veces” se produce un “detrimento” y un “descenso” tanto en los conocimientos de la materia como del idioma extranjero.
Sin embargo, el 13 de junio cambiaba de parecer y daba rienda suelta a la normativa que dejaba un polémico modo bilingüe en la Comunidad de cara al curso que entra. La normativa contempla también el controvertido reparto de materias para la asignatura de Geografía e Historia. Desde el equipo de la presidenta todavía no dan explicaciones a este inesperado viraje que, todo apunta, se mantendrá hasta inicios de la temporada escolar.