Las horas efectivas trabajadas se dispararon un 9,9% en los tres primeros meses de 2024 con respecto a los datos de 2019, el año previo a la pandemia de Covid-19. Así lo indican los datos publicados este viernes 26 de julio por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que, de igual forma, también señalaron que las horas cotizadas correspondientes en el mismo periodo aumentaron si se compara la información con la de los niveles previos al confinamiento.

Tal y como indica la cartera a través de una nota de prensa a la que ha tenido acceso este medio, el incremento de debe a "la combinación" de la subida en el número de cotizantes del Régimen general de la Seguridad social y que las horas efectivas por cada uno de estos trabajadores son superiores a los niveles previos a la pandemia. Así, el aumento en la cantidad de trabajadores de alta en la Seguridad Social aumentaron un 9,3%, lo que suponen 1,38 millones de personas, mientras que el de horas efectivas fue de un 0,6% más

Tal y como refleja la información proporcionada por la cartera de Elma Saiz, las horas efectivas trabajadas en el primer trimestre del año fueron cerca de 6.611,5 millones en total. Mientras, el ministerio calculó en unas 7.080,2 millones las horas cotizadas para el conjunto de trabajadores del régimen general. Eso sí, estos datos son menores que los registrados en el trimestre anterior, es decir, en los tres últimos meses de 2023. En ese periodo, las cifras fueron de 6.668,3 millones y 7.117 millones de horas, respectivamente. Lo mismo ocurre con el número de cotizantes: en este primer trimestre de 2024 fueron 16,1 millones de personas dadas de alta en la Seguridad Social, mientras que en los tres meses anteriores fueron unos 16,2 millones.

Estos datos coincidirían con las estadísticas presentadas por el INE de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, que muestran un aumento del 9,5% en las horas efectivas trabajadas con respecto a antes de la pandemia. Eso sí, tal y como señalan desde el Ministerio, son más altas que los datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Contabilidad nacional Trimestral (CNTR). Estos calcularon que las horas efectivas trabajadas apenas habían crecido un 3,5% y un 2,4% con respecto a los datos del año 2019, respectivamente.

Aumentan las horas en todos los tipos de periodos suspensivos 

Para el cálculo de las horas efectivas trabajadas, se descuentan todas aquellas que corresponden con periodos suspensivos del trabajo. Es decir, las de los trabajadores en situación de ERTE; incapacidad temporal y de los perceptores de otras prestaciones, tales como las correspondientes al nacimiento y cuidado de menores, riesgos durante la lactancia natural y riesgo durante el embarazo. Así, se descuentan de las horas cotizadas para dar las cifras exactas. 

Tal y como muestran los datos del Ministerio, estas horas en periodos suspensivos han aumentado tanto desde el año 2019 como en comparación con la información del los últimos tres meses de 2023. Así, en este primer trimestre se han situado en unas 4,6 millones de hora en ERTE, 406,5 millones en incapacidad temporal y 57,4 millones de horas en el caso e otras prestaciones. En el año previo a la pandemia, estas cifras eran de cerca de 4,1 millones, 249,2 millones y 39,5 millones de horas, respectivamente. Si se comparan los datos con los del último trimestre de 2023, estas aumentaron de forma más gradual, desde los 4,5 millones en ERTE, 386,6 millones de horas en incapacidad temporal y 57,3 millones de horas cobrando otras prestaciones.

boton whatsapp 600