La firma de hipotecas ha cerrado el tercer mes del año en mínimos y el indicador que mejor explica esta situación es el tipo de interés medio, que alcanza su segundo nivel más alto en los últimos doce meses. La suma total de operaciones hipotecarias sobre viviendas se ha situado en marzo en 29.653, cifra que representa una caída del 18,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Atendiendo al importe medio, la cuantía se ha reducido un 3,5%, hasta ubicarse en los 137.169 euros.

El tipo de interés medio ha alcanzado 3,41%, segundo valor más elevado de los últimos doce meses y muy cercano al máximo de esta década (3,46%), que se alcanzó a comienzos de este curso. Así, las familias continúan sufriendo el golpe del encarecimiento de los créditos hipotecarios, tanto en la modalidad fija de nueva constitución como en la variable que afronta una revisión. Concretamente, el tipo medio fijo alcanza el 3,64%, siempre por encima del variable que, aunque más volátil, se sitúa en el 3,15%.

Relacionado El Euríbor se acerca a su valor más bajo en un año y anticipa una nueva bajada de las hipotecas

Así, con la excepción de enero de este año, el de marzo ha sido el interés más elevado desde diciembre de 2014. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado más de cuatro décimas. Es, además, el duodécimo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.

Con esta tesitura, los hogares vuelven a atreverse con las hipotecas a tipo variable, con una volatilidad imprevisible, pero con un tipo de inicio medio punto inferior a las fijas.  De las casi 30.000 suscritas durante marzo, el 47,4% lo hizo bajo estas condiciones, mientras que el 52,6% optó por el tipo fijo. No obstante, durante el mes se produjeron cambios en los tipos de interés en un total de 6.513 hipotecas, que representan el 65,7% de los cambios en las condiciones de estos préstamos.

Relacionado La subida salarial en la zona euro no altera la bajada de tipos prevista por el BCE

En el horizonte, el próximo 6 de junio, aparece la reunión que mantendrá el Consejo de Gobierno el Banco Central Europeo (BCE), momento en el que podría tener lugar la primera bajada de los tipos de interés de la zona euro desde 2015. Actualmente, el precio del dinero marca su récord histórico (4,5%) y las voces autorizadas del supervisor único, desde la presidenta Christine Lagarde, hasta varios vicepresidentes, ya han adelantado que será en diez días cuando se produzca el primer alivio de la política económica restrictiva.

Diferencias por CCAA: Madrid, Galicia y Aragón, disparadas

Durante el tercer mes del año, tan solo dos comunidades autónomas presentan tasas positivas para la firma de hipotecas. Aunque negativa, son cinco las que se encuentran por encima de la media (-18,1%). Entre todas destaca la Comunidad Foral de Navarra, que marca un aumento del 21,4% en comparación con el mismo mes de año anterior. También en positivo, pero a mucha distancia, aparece la Comunidad de Madrid, que ha avanzado un 1,5%.

Ya por detrás, pero por encima de la media, se encuentran Galicia (-8,5%), Aragón (-15,1%) y Comunidad Valencia (-15,6%). En sentido contrario, el territorio en el que se registra una mayor caída son las Islas Canarias, donde la comparativa con marzo de 2023 es un 31,7% inferior. En una situación parecida se encuentra Castilla y León (-31,2%) y otras autonomías que experimentan grandes caídas: País Vasco (-28,8%), Región de Murcia (-28,6%), Principado de Asturias (-26,4%) o Castilla – La Mancha (-26%).

El Euríbor se reduce ante la previsible bajada de tipos

El Euríbor, principal valor al que se referencian las hipotecas variables y la firma de nuevos préstamos, continúa reduciéndose. Si bien el descenso es moderado, la ubicación por debajo de los datos registrados un año atrás anticipa una nueva moderación de las cuotas hipotecarias. Los valores diarios se mantienen estables y la media mensual provisional (3,667%) es la más baja registrada en los últimos doce meses y recuperar los índices a la baja con los que se cerró el pasado curso y se abrió el presente.

Además, la comparativa con respecto a mayo de 2023 (3,862%) es positiva y, a falta de ocho días para finalizar el mes, anticipa una media interanual dos décimas por debajo. De mantenerse una progresión similar, las hipotecas suscritas a tipo variable que enfrenten una revisión en el quinto mes del año se beneficiarían de una bajada que puede ir desde los 17 euros, para una hipoteca de 150.000 euros que revise anualmente, hasta los 65 euros para una de 300.000 que afronte revisiones cada seis meses. No obstante, habrá que esperar al cierre definitivo del indicador en mayor.