El Euríbor, principal valor al que se referencian las hipotecas variables y la firma de nuevos préstamos, continúa reduciéndose. Si bien el descenso es moderado, la ubicación por debajo de los datos registrados un año atrás anticipa una nueva moderación de las cuotas hipotecarias. Los valores diarios se sitúan en mínimos semanales (3,67%) y la media mensual provisional (3,661%) es la más baja registrada en los últimos doce meses y recuperar los índices a la baja con los que se cerró el pasado curso y se abrió el presente.

Además, la comparativa con respecto a mayo de 2023 (3,862%) es positiva y, a falta de ocho días para finalizar el mes, anticipa una media interanual dos décimas por debajo. De mantenerse una progresión similar, las hipotecas suscritas a tipo variable que enfrenten una revisión en el quinto mes del año se beneficiarían de una bajada, situación que se produjo por primera vez en mucho tiempo el pasado mes. Además, en esta ocasión la reducción sería mayor, dado que en abril ni si quiera alcanzó los cinco euros, cuantía que se acercaba a los 30 euros si la revisión era semestral.

La progresión del Euríbor durante este año aún es una incógnita y dependerá de la decisión del supervisor único sobre el precio del dinero; no obstante, las previsiones de organismos comienzan a ganar optimismo. El Panel de Funcas ha apuntado esta semana que en breves llegará una bajada de los tipos que, a su vez, impulsaría una caída de los valores. Así, según los panelistas, el Euríbor cerraría el año en el 3,2%, dato no registrado desde finales de 2022, y descendería hasta el 2,8% a finales de 2025.

¿Cuánto bajarán las hipotecas en mayo?

Así, atendiendo a los datos de mayo, las bajadas serán diferentes en función de las condiciones hipotecarias. En consecuencia, una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor que deba revisar su tipo de interés anualmente con el índice actual registrará un descenso en su cuota de poco más de 17 euros al mes. Si la hipoteca fuese del doble (300.000 euros), el ahorro ascendería hasta los 35 euros.

Relacionado El BCE confirma cuándo bajarán los tipos de interés

Con unas condiciones similares, una hipoteca cuya revisión se produzca cada seis meses podría ahorrar en torno a 32 euros. Nuevamente, de producirse la revisión para una hipoteca de 300.000 euros, el descuento en la cuota se iría por encima de los 65 euros. Estas reducciones se producirán en la antesala de la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), que deberá decidir si finalmente asume la bajada de tipos de interés que lleva cebando desde hace meses.

 Próxima bajada de tipos

El jueves 6 de junio tendrá lugar la próxima reunión del Consejo de Gobierno del BCE, momento en el que se asumirá una nueva decisión sobre la política económica de la zona euro, con los tipos de interés en el centro. Esta es la fecha que las grandes personalidades del organismo han señalado en el calendario. "Si los datos que recibimos refuerzan el nivel de confianza que tenemos en que lograremos una inflación del 2% a medio plazo, que es nuestro objetivo, nuestra misión, nuestro deber, entonces es muy probable (que se bajen tipos)".

Así lo trasladaba la presidenta del organismo supervisor, Christine Lagarde, este martes. La mandataria ahondaba en su entrevista concedida a Bloomberg y aseguraba tener una “plena confianza” en tener “bajo control” los valores inflacionarios”, premisa fundamental para asumir una bajada de tipos. A falta de conocer los datos de mayo, el IPC medio de los veinte países que comparten el euro como divisa común se ubicaba en abril en el 2,4%, reeditando los valores de marzo, mostrando una estabilidad de la senda de precios y cerca del valor marcado por el BCE.

No obstante, Lagarde insiste en su cometido y evita anticipar decisiones; "2%, 2%, 2% de inflación a la baja. Misión cumplida. Eso es lo que quiero hacer". Las palabras de la líder del BCE apuntan a la primera bajada de tipos de interés desde 2015, después de diez subidas consecutivas y el mantenimiento de los valores más altos de la historia (4,5%) desde septiembre de 2023.

Voces del BCE comienzan apuntando que la reducción de junio no abre de forma automática una política de descensos, que se analizarán mes a mes. "Dependiendo de los datos disponibles y de las nuevas proyecciones de los expertos del Eurosistema, un recorte de tipos en junio puede ser apropiado", apunta a representante alemana en el directorio de la institución, Isabel Schnabel, donde advierte, sin embargo, de que, "según los datos actuales, no parece justificado un recorte de tipos en julio".