El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha anunciado este miércoles que la entidad revisará a la baja sus previsiones de crecimiento económico debido a los efectos de la política arancelaria implementada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según Escrivá, aunque la previsión inicial del Banco de España era de un crecimiento económico del 2,7% para el presente año, que se consideraba relativamente alto para la economía española, ahora es necesario ajustar esa estimación a la baja. Sin embargo, el gobernador subrayó que aún no es posible definir con precisión en cuánto se reducirá dicha previsión, ya que este proceso está en marcha y es difícil de calcular con exactitud.

En una entrevista con TVE, Escrivá explicó que cualquier ajuste en las previsiones económicas deberá tener en cuenta un gran nivel de incertidumbre, pues existen elementos cuya evaluación precisa resulta compleja debido a la falta de herramientas analíticas lo suficientemente robustas. En este sentido, el gobernador destacó que la institución está vigilando de cerca la situación económica global, la cual calificó como de "extraordinaria complejidad", tanto desde el punto de vista económico como geopolítico.

Análisis prematuro

Escrivá resaltó que las políticas arancelarias de Trump tienen el potencial de afectar de manera asimétrica la economía mundial, generando efectos negativos en distintas regiones y sectores. Sin embargo, el gobernador insistió en que todavía es prematuro determinar con exactitud cómo se materializarán estos efectos, en qué medida impactarán a las economías, ni cuál será la secuencia temporal de estos cambios. A pesar de la incertidumbre, Escrivá reconoció que las políticas arancelarias de Estados Unidos están creando una "perturbación de oferta" muy significativa, especialmente en economías como la española, que actualmente experimentan un crecimiento elevado.

No obstante, Escrivá descartó hablar de recesión en el futuro cercano, aunque reconoció que estas políticas de Trump tendrán efectos negativos en la actividad económica. Un aspecto que destacó es que las medidas de contrapeso aplicadas por otras naciones para contrarrestar los aranceles de Estados Unidos están provocando un aumento en los precios. Además, el gobernador señaló que, aunque el impacto más evidente es el de los aranceles, hay otros efectos más difíciles de identificar, como las posibles disrupciones en las cadenas de suministro y en las cadenas de valor globales. Esto, según Escrivá, podría generar una segmentación del comercio mundial y afectar la producción internacionalizada.

Escrivá también alertó sobre los efectos indirectos que este tipo de políticas pueden tener sobre la economía global, más allá de los efectos inmediatos. Uno de los efectos más difíciles de prever es el impacto en la confianza de los mercados, los consumidores y los inversores. La incertidumbre derivada de políticas disruptivas como las implementadas por Trump podría generar una desaceleración en las decisiones de gasto de los consumidores y las empresas, un fenómeno que podría manifestarse con cierto retraso.

Impacto en la inflación

Asimismo, ha explicado que los aranceles impuestos por Estados Unidos pueden generar un impacto a corto plazo en la inflación, aunque no se espera que sea significativo. Según Escrivá, aunque es probable que haya un aumento temporal de los precios, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) no se centrará en estos cambios puntuales, sino en las implicaciones a medio plazo, especialmente a dos años. Aunque las disrupciones en la oferta mundial representan un riesgo inflacionario, también existen factores que podrían presionar los precios a la baja, como una posible caída en la demanda, el consumo y la inversión, que afectaría negativamente a los precios.

Respecto al empleo, Escrivá advirtió que una caída persistente en la demanda podría llevar a una desaceleración en la creación de empleo. Sin embargo, destacó que España parte de un nivel alto de empleo, lo que podría atenuar el impacto a corto plazo, aunque en los próximos meses se espera una desaceleración en el ritmo de crecimiento del empleo. En cuanto a la posible recesión de Estados Unidos debido a la guerra comercial, Escrivá observó que ya se perciben señales de desaceleración en el país, pero destacó que el crecimiento de partida en Estados Unidos es elevado, lo que hace difícil predecir si entrará en recesión.

Sobre los contraaranceles, el gobernador indicó que estos podrían dañar a las economías que los imponen, y opinó que es probable que las medidas de Trump caigan por su propio peso debido a sus efectos negativos. Finalmente, Escrivá destacó la importancia de contar con unos nuevos presupuestos para afrontar la situación económica y subrayó la necesidad de que los responsables políticos ofrezcan certezas en medio de la incertidumbre actual.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio