Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) presentan en Madrid el informe 'Cómo hacer de España el líder europeo de SAF', un estudio conjunto realizado con el apoyo de PwC sobre este biocombustible para la aviación que permite, entre otras cosas, reducir las emisiones hasta en un 90% con respecto a los combustibles tradicionales.
En la presentación de este estudio, el primero que agrupa a toda la cadena de valor, participarán Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, Marcos Sanavini, presidente y CEO de Iberia, Carloina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling, y Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC.
¿Qué es el SAF?
El SAF (Combustible Sostenible para la Aviación, por sus siglas en inglés) es un biocumbustible de segunda generación producido a partir de residuos orgánicos, como aceite usuado de cocina o restos agrícolas. Estos materiales se refinan a través de un proceso llamado hidrodesoxigenación, que elimina el oxígeno, el azufre y el nitrógeno procedente de estas materias primas renovables.
Esta solución se presenta como un aliado clave en la descarbonización de un sector altamente contaminante y su uso será obligatorio a partir del año que viene, en cumplimiento con la legislación europea.
El SAF se puede implementar de inmediato en los aviones sin necesidad de hacer modificaciones en los motores
El SAF es una solución eficaz que impulsa la economía circular y acelera la transición energética en un sector como la aviación, altamente dependiente de los combustibles fósiles. Además de su importante contribución a la descarbonización, se puede implementar de inmediato en los aviones sin necesidad de hacer modificaciones en los motores.
España es uno de los países europeos que se han embarcado en el impulso de esta industria emergente, que se presenta también como una oportunidad para revitalizar las zonas rurales. La producción de SAF incrementa la seguridad del suministro y la independencia energética de nuestro país y el entorno europeo.
Cepsa, compañía pionera en producción y comercialización de SAF
Cepsa es una de las compañías pioneras en la comercialización de SAF. Se ha aliado con compañías como Iberia, Binter, Vueling, Air Nostrum, TUI, Volotea, Wizz Air y Ethiad para acelerar la descarbonización del transporte aéreo mediante la investigación y producción de SAF. El objetivo es lograr que el sector de la aviación tenga cero emisiones netas en 2050.
La energética española está comercializando ya este biocombustible sostenible en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Palma, Mallorca y Sevilla, por los que pasa más de la mitad del tráfico de pasajeros. Además es uno de los principales fabricantes pero su ambición es liderar la producción anual en 2030, con una previsión de 800.000 toneladas anuales, que permitirían sobrevolar 2.000 veces el planeta.
De momento, cuenta con la producción del parque Energético La Rábida (Huelva), pero está construyendo una planta adicional en Palos de la Frontera (Huelva), que será la mayor del sur de Europa, y tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable. La planta estará en servicio en 2026. Este importante proyecto forma parte de la estrategia 'Positive Motion' de Cepsa, con la que está desarrollando un ecosistema centrado en acelerar la descarbonización de los clientes industriales, el transporte pesado, así como la propia compañía, mediante la producción de moléculas verdes, principalmente hidrógeno renovable y biocumbustibles.