Bankinter ha estrenado la temporada de resultados semestrales con un beneficio neto de 473,5 millones de euros en el primer semestre, un 13,3% más que en la primera mitad de 2023 en comparativa anual. Así lo ha comunicado la entidad naranja, presidida por María Dolores Dancausa y con Gloria Ortiz como consejera delegada, en los resultados presentados este jueves ante de la apertura del mercado bursátil. Tras conocerse el beneficio acumulado hasta junio, las acciones del banco se han disparado más de un 3% en el arranque de la sesión tocando máximos mensuales por encima de los 8 euros por acción. En algunos momentos de la sesión, el banco incluso ha superado el nivel de los 8,20 euros por título.
En cuanto al beneficio antes de impuestos, el grupo ha cerrado el primer semestre con un beneficio de 715,4 millones de euros, un 14,4% más que la misma cifra registrada hasta junio de 2023. El banco celebra haber ganado cuota de mercado "en todos los negocios y geografías" hasta el mes de junio, así como la mejora de todas sus líneas de ingresos, que queda reflejado en el buen comportamiento de los márgenes de la entidad.
En concreto, el margen de intereses de Bankinter ha aumentado un 8,6% hasta junio, el margen bruto en un 10,4% y el margen de explotación antes de provisiones un 12,5%. "Una acertada estrategia en cada uno de los negocios y geografías, el impulso captador de la red comercial y una buena gestión de los diferenciales están detrás del crecimiento de dichos márgenes", explica el banco en su informe de resultados. La entidad de Dancausa celebra así haber cerrado un semestre con "muy buenas cifras" en todos los epígrafes del balance, con incremento en los volúmenes de negocio, en inversión crediticia y recursos de clientes, tanto en depósitos como en fondos fuera del balance.
Por otro lado, la entidad asegura que la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) ha seguido mejorando durante la primera parte de 2024, hasta alcanzar el 17,7%, 221 puntos básicos por encima de la cifra registrada hace un año y 34 puntos básicos superior a la registrada en marzo. Por su parte, la rentabiidad sobre capital tangible (ROTE) se consolida en un 18,8%, entre otros indicadores financieros.
Bankinter defiende su liderazgo en términos de eficiencia
En términos puramente financieros, la ratio de capital CET1 fully loaded de Bankinter se sitúa en el 12,4% al cierre de junio, con 19 puntos básicos por encima de la de junio de 2023. Por su parte, la ratio de morosidad cae 6 puntos básicos respecto al trimestre anterior hasta el 2,17%. En cuanto a la liquidez, la ratio de depósitos de la entidad sobre créditos se ha mantenido en el 104,6%, un nivel "óptimo" para la entidad. Bankinter defiende haber mantenido también su liderazgo sectorial en términos de eficiencia, que mejora trimestre a trimestre.
Los activos totales del grupo han alcanzado los 118.400 millones de euros al cierre de junio, un 7,5% más que hace un año, mientras que el margen de intereses ha crecido un 8,6% respecto a la misma cifra de hace un año, cerrando el semestre en los 1.160,3 millones de euros. El margen bruto, que engloba todos los ingresos del grupo, alcanza al cierre de junio los 1.410,5 millones de euros, con un aumento del 10,4% gracias, entre otros conceptos, al buen comportamiento de las comisiones, tal y como defiende la entidad en sus cuentas semestrales comunicadas este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y detalladas después por su consejera delegada, Gloria Ortiz.
Entre otros datos financieros, la entidad mantiene que la actividad hipotecaria ha dado muestras de salir de la atonía a la que había estado sometido el mercado en los últimos trimestres. Así, la nueva producción hipotecaria de Bankinter alcanza en el primer semestre los 2.800 millones de euros, creciendo desde el primer al segundo trimestre del año, según revelan los datos actualizados este jueves hasta el cierre de junio. Así, la cartera hipotecaria residencial del Grupo Bankinter se incrementa un 4% frente a la primera mitad de 2023, hasta los 35.600 millones de euros, con crecimiento en todas las geografías, incluido España, debido tanto al mayor impulso de la nueva producción como al menor ritmo de las amortizaciones.