El Euríbor ha cerrado junio en el 3,65% y mantiene la tendencia bajista que recuperó el mes pasado (3,68%) con una bajada de tres centésimas. El principal valor al que se referencian las hipotecas variables y la firma de nuevos préstamos acumula siete meses por debajo de la barrera del 4%, pero se resiste a reducirse notablemente. No obstante, los valores diarios son halagüeños y se ubican ya desde comienzos de la última semana del sexto mes del año por debajo del 3,6%, estando en mínimos del 3,575%.
La bajada de tipos de interés aprobada por el Banco Central Europeo (BCE) a comienzos de mes, la primera desde 2015, parece que comienzan a trasladarse al índice, que pierde ya casi dos décimas desde el primer lunes de junio. Asimismo, pese a que la reducción del Euribor mensual aún es moderada la ubicación 35,7 puntos básicos por debajo de los datos registrados un año atrás anticipa una bajada sustancial de las cuotas hipotecarias. Concretamente, la comparativa con respecto a junio de 2023 (4%) revela una diferencia de tres décimas y media.
Por el momento, atendiendo a los datos del sexto mes del año, las bajadas serán diferentes en función de las condiciones hipotecarias. En consecuencia, una hipoteca variable de 150.000 euros a 25 años y con un diferencial del 1% más Euríbor que deba revisar su tipo de interés anualmente con el índice actual registrará un descenso en su cuota de en torno a 31 euros al mes. Con unas condiciones similares, una hipoteca cuya revisión se produzca cada seis meses tan solo ahorraría tres euros, dado que el Euríbor hace medio año se ubicaba en el 3,679%.
Nuevas bajadas de tipos de interés
El supervisor único aprobó la reducción del precio del dinero el pasado 6 de junio y su Consejo de Gobierno se reunirá de nuevo el 18 de julio para tomar una decisión en materia de política económica. De este encuentro no se espera que emane una nueva rebaja de los tipos, actuación con los analistas emplazan a los meses posteriores a verano. Actualmente, el precio del dinero marca un 4,25%, pero desde el organismo liderado por Christine Lagarde quieren evitar precipitarse con una sucesión de descensos muy rápida.
Por el momento, a falta de que Eurostat -oficina estadística europea- haga públicos el próximo martes el dato de inflación media de la eurozona en junio, la inflación de los veinte países que comparten el euro como divisa se ubica en el 2,6%. El objetivo establecido por el BCE es del 2% y, aunque algunos países como España aún se sitúan por encima, la media de la zona euro se acerca a la meta.
"La banca se está anticipando de nuevo, tal como hizo en diciembre, a la próxima bajada de tipos del Banco Central Europeo, que probablemente ocurra entre septiembre y octubre de este año. Sin embargo, se prevé que la reducción sea solo de 0,25 puntos, lo que podría situar al Euríbor entre el 3,25% y el 3,5% hacia finales de año", explica la situación el analista de hipotecas de HelpMyCash, Miquel Riera. En la misma línea, la portavoz de Kelisto, Estefanía González, ha coincidido parcialmente con las previsiones para final de año, situándolas más cerca del 3,5%.
"Aunque el Euríbor no experimentará caídas bruscas, desde Kelisto no prevemos que termine el año por debajo del 3,4% o 3,5%, la comparativa año a año se empezará a hacer con los niveles máximos de 2023, cuando el índice llegó a alcanzar el 4,16%, y eso permitirá rebajas jugosas en la cuotas mensuales", destaca González. Otro conocedor de la materia, Simone Colombelli, director de Hipoteca de iAhorro, apunta que "la tendencia estable del Euríbor y la bajada de los tipos de interés del BCE nos está adelantando que la situación del mercado hipotecario solo puede ir a mejor".