Con la llegada del agosto empieza también el descanso de los representantes populares. Así, aquellas negociaciones y propuestas que estaban en marcha tendrán que esperar al fin de la temporada estival para avanzar en su diseño. Por ello, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ya está preparando una intensa agenda legislativa de Yolanda Díaz para la segunda mitad del año 2024. Esta no ha dejado de expandirse en los últimos meses y hay gente que cree que podría tener el alcance de una reforma laboral.

La agenda abarcará tanto la continuación de algunas de las medidas que ya se estaban diseñando, como de otras que aún no se han comenzado a elaborar y que probablemente obtengan cierto protagonismo en los próximos meses. Este es el caso de la reducción de la jornada, la modificación de la indemnización por despido improcedente o el aumento del salario mínimo interprofesional, entre otros. 

El proyecto estrella de la XV Legislatura: la reducción de la jornada laboral

Uno de los temas pendientes para después de la temporada estival es la reducción de la jornada laboral en España sin pérdida salarial. la propuesta inicial pretendía reducir las horas de las 40 semanales máximas a las 37,5 horas en 2025, con un paso escalonado este 2024 de 38,5 horas a la semana de máximo. Sin embargo, el texto se ha ido agrandando con otra serie de medidas, como es el caso del derecho a la desconexión digital de los trabajadores, la revisión del registro de jornada o la actualización de los convenios colectivos. En el caso de esta última, además, se busca asumir el aumento en los costes salariales que suponen todas y cada una de estas medidas. 

Uno de los motivos de que este acuerdo aún no se haya alcanzado fue la escalada de conflicto entre la patronal y trabajo, después de que los empresarios exigiesen un aumento en las horas extraordinarias para aceptar esta medida. Después de que se rompiesen las negociaciones por ese choque, los representantes de las empresas y la cartera de Díaz escalaron en sus declaraciones mutuas hasta que ambas partes presentaron nuevas propuestas para avanzar en las conversaciones. "Yo creo que hoy las dos organizaciones patronales han entendido cuál es la propuesta del Gobierno sobre estos tres elementos: desconexión, registro y reducción de jornada", ha señalado el secretario de Estado de trabajo, Joaquín Pérez Rey. 

Tal y como han indicado fuentes de la mesa de diálogo al medio de comunicación El Confidencial, Trabajo ha ido ampliando el perímetro de la negociación a medida que pasaban las semanas sin alcanzar un acuerdo con los agentes sociales. Así, se van incorporando nuevas propuestas que podrían alejar la posibilidad de establecer un pacto al final. 

Europa impulsa la reforma del despido improcedente en España

Según anunció este lunes Yolanda Díaz, tras la reducción de la jornada laboral, el Ministerio trabajará en abrir otra mesa de negociación para conseguir endurecer y encarecer el despido improcedente en el país. Así lo hará después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales fallase a favor de UGT, quien presentó una queja contra España en marzo de 2022. Este era uno de los puntos acordados en el pacto de investidura entre el PSOE y Sumar, pero el ala socialista del Gobierno de coalición es más reticente ha implementarla. Así, el Ministerio de Economía argumentó que el "despido a la carta" que plantea el grupo sindical de UGT podría llegar a ser contraproducente para algunos candidatos en la búsqueda de trabajo. 

Asimismo, la patronal ya ha mostrado su rechazo ante esta medida. Así, han indicado que la reforma del despido improcedente podría generar aún más trabas en la negociación de la reducción de la jornada laboral, que probablemente esté conformada por los mismos representantes de los empresarios y de los trabajadores que en esa negociación. Según los empresarios, la desaparición de los contratos temporales ha obligado a recurrir a los indefinidos, lo que se compensaría con los despidos improcedentes. En cambio, la cartera de Trabajo ha planteado que no solo quiere que se discuta la medida en el diálogo con ambos agentes sociales, sino que ya ha marcado a su vez el punto final de destino. Ese sería el aumento de los costes de despido y el endurecimiento de las causas de este.

Las indemnizaciones por despido improcedente en España están fijadas en 33 días de compensación por cada año trabajado en la empresa y cuentan con un límite máximo de 24 mensualidades para poder recibirla. Este es el único punto que sobrevivió en la reforma laboral del año 2022 contra la reforma que había elaborado y aprobado el PP con anterioridad. 

Trabajo planea una subida en el salario mínimo interprofesional 

La cartera de Yolanda Díaz también pretende hacer una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la segunda mitad del año 2024. Según esta, debería ser superior a la inflación para mantener su relación con el salario medio, que está ganando poder adquisitivo. Así, se busca cumplir con el compromiso de Trabajo de mantener el SMI en el 60% del salario medio de España. 

Este probablemente será otro punto de choque con los representantes de los empresarios españoles, que en los últimos años ha rechazado las subidas salariales que ha propuesto el ministerio. Sin embargo, es posible que la patronal gane en este frente, como consecuencia de la fragmentación dentro del Congreso de los Diputados que pone en riesgo cualquier acuerdo laboral impuesto. Así, el Ejecutivo depende del PNV y de Junts para aprobarlo, partidos que difícilmente aceptarán esa subida. 

boton whatsapp 600