Los precios de la vivienda en Madrid han ahogado a sus ciudades dormitorio. Según los datos que ha publicado la empresa tasadora Tinsa, la capital sufre una subida en los precios de compraventa de la vivienda interanual del 5% en el segundo trimestre de este 2024. De igual forma, el alquiler el alquiler registra un encarecimiento del 17,9% en el pasado mes de junio, según Idealista. Pero estos precios no se quedan solo en la capital: su falta de vivienda asequible ha ahogado la demanda de esta en las ciudades y provincias de su alrededor.
Lugares como Alcorcón o Fuenlabrada eran zonas más asequibles que permitían a miles de ciudadanos moverse entre el trabajo y su hogar. Sus precios han ido encareciéndose, de forma que muchos se han trasladado más allá de la frontera de la Comunidad de Madrid para beneficiarse de precios más bajos.
El problema es que este incremento en la demanda de las viviendas en otras provincias, debido a este éxodo particular, ha subido el precio de los inmuebles. De esta forma, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Soria o Toledo son algunos de los lugares que están experimentando las consecuencias de los altos precios en la ciudad capital.
Todo sube: el alquiler y la compraventa de viviendas se encarece en las provincias limítrofes
Las consecuencias del encarecimiento de la vivienda en la capital no solo impacta en la compraventa de estos inmuebles, sino también en su alquiler, según datos de Tinsa e idealista. En el caso de Guadalajara, que es la más afectada por este aumento de la demanda de la vivienda por los desplazamientos desde Madrid, el metro cuadrado subió de precio un 6,1% en la compraventa y 8,9% en su alquiler. Eso sí, esto también se explica por una mejora en el transporte y la logística, lo que también ha supuesto un incremento en el empleo, lo que genera una mayor presión en los precios.
Asimismo, los incrementos también se repiten en Ávila, otra de las zonas más afectadas. Así, la compraventa de viviendas y su arrendamiento se han encarecido un 3,8% y un 12,7%, respectivamente. Para Cuenca, estos aumentos en los precios han sido del 8,5% y del 12,1%, respectivamente. En el caso de la provincia de Segovia, los precios en la provincia se han encarecido un 7,9% en el caso de la compraventa y un 17,3% en el del alquiler. En Soria, la subida ha sido del 7,2% y del 11,4%, respectivamente. Y para Toledo, los aumentos han sido del 5,6% en la compra de vivienda y del 9,4% en su alquiler.
Las causas del encarecimiento fuera de Madrid: cuánto esfuerzo exige una vivienda en la capital
Tal y como ha publicado El Mundo, los esfuerzos económicos que deben asumir los hogares españoles para poder permitirse una hipoteca en Madrid y sus ciudades dormitorio registran niveles críticos. Cabe destacar que la tasa de esfuerzo máximo debe rondar cerca de un 30% de los ingresos de una familia, mientras que se considera crítico si sobrepasa el 45% de estos.
Tal y como reflejan los datos de Tinsa, sin embargo, el esfuerzo de compra en Madrid es del 51% y 18 de sus 21 distritos superan ese límite del 45%. Asimismo, en cinco de los 17 municipios estudiados en el área metropolitano de la capital están en nivel crítico también, salvo Pozuelo de Alarcón y Alcobendas. Estos últimos sólo superan la tasa del 30%.
Esto implica que una parte de la ciudadanía madrileña enfrentan varias dificultades para acceder a la vivienda, lo que les lleva a buscarla en otros territorios. "Vemos un crecimiento de precios en la provincia de Guadalajara y en todas las capitales limítrofes con Madrid", ha subrayado la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Aria.