El Banco de España ha confirmado este lunes la reducción de deuda pública hasta el 10,1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) durante 2024, más de tres puntos por debajo de la tasa del año anterior. El organismo liderado por José Luis Escrivá, exministro del Gobierno, ha trasladado a Bruselas el dato calculado conforme al Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), adelantado el pasado mes de febrero y que una vez más da cumplimiento holgadamente a los compromisos pactados con la Comisión Europea.

La importante caída experimentada con respecto a 2023, de 3,3 puntos, ha permitido al país dar cumplimiento a los objetivos comprometidos con el Ejecutivo europeo, reduciendo siete décimas extra la ratio pactada (102,5%), gracias especialmente al fuerte crecimiento experimentado por la economía durante el curso anterior. De esta manera, el país se posiciona en la buena dirección para alcanzar también el porcentaje contemplado para este 2025, ubicado en el 101,4% del PIB, primer año tras la vuelta de las reglas fiscales y marcado por el aumento en gasto en Defensa.

La tendencia a la baja de la deuda española ha recibido ya en más de una ocasión el reconocimiento de los Veintisiete, que aplauden que el país haya reducido la ratio de deuda sobre PIB 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en la pandemia de la Covid-19, cuando se llegó a superar el 125% como consecuencia del necesario aumento de gasto y la paralización económica. A futuro, el Gobierno el Ejecutivo estima que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. No obstante, los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas aún están lejos.

En términos absolutos, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2024 (1,636 billones). Respecto al tercer trimestre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha caído tanto en términos absolutos, con 15.130 millones menos, como en porcentaje del PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.

Deuda española por administraciones

Desglosando las cifras por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,489 billones de euros en 2024, lo que representa el 93,6% del PIB y un incremento interanual del 3,7%. Por su parte, el saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 126.00 millones de euros, un 8,6% más que un año antes, “debido al incremento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario”, explican desde el Banco de España.

Por último, la deuda de las comunidades autónomas creció en 2024 hasta los 336.000 millones de euros, lo que supone un 2,1% del PIB y  un incremento del 3,3% respecto a 2023. A la par, el endeudamiento de las corporaciones locales se situó en 23 millones de euros, un 2% menos que el saldo registrado en diciembre del año anterior y el 1,4% sobre el PIB.

En cuanto a la evolución por instrumentos y plazos, el organismo explica que “la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 3,4%, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 5,5% con respecto a diciembre de 2023”. Por su parte, la tasa de variación interanual en el cuarto trimestre de 2024 de los instrumentos a corto plazo presentó un aumento del 11,5%.

“Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en diciembre de 2024 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 94,4% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo con un 84,6%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 5,6%”, concluye el Banco de España.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio