El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha participado este miércoles en las Jornadas de Información Macroeconómica de la APIE, centradas en los efectos de la DANA que ha asolado Valencia en la economía. El que fuera ministro de Seguridad Social ha trasladado que los datos empíricos apuntan a un impacto “limitado y transitorio” en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, que tan solo se dejaría dos décimas en el cuatro trimestre. "El impacto que se ha producido es significativo pero limitado", ha trasladado.
A la par, la inflación sufriría un repunte muy leve. Concretamente, el efecto sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) sería de 0,15 puntos a lo largo plazo. Más allá de los datos macroeconómicos, el impacto estructural de la catástrofe es más difícil de calcular, según ha trasladado el máximo dirigente del organismo. No obstante, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad y trasladar que el efecto de la destrucción de capacidad productiva puede haber sido "menos intenso" de la impresión que dan las imágenes.
El puerto y otras infraestructuras como las carreteras nacionales y las conexiones ferroviarias han conseguido recuperarse rápidamente y, aunque el verdadero sufrimiento lo soportarán las familias que lo han perdido todo, los datos empujan al Banco de España a considerar que los efectos en la economía nacional no serán tan grandes como se esperaban. "Es la percepción que hemos tenido según se va restaurando la situación, pero esto todavía es muy tentativo", ha el gobernador del Banco de España.
Para el análisis, el organismo se ha basado en los datos de los 78 municipios afectados, que representan en conjunto un 2% de la economía española, porcentaje que se eleva un punto a la hora de calcular su peso en el sector industrial. "Estamos hablando del 2% de la población, del 2% del empleo y del 3% cuando hablamos del sector industrial", ha desgranado. Asimismo, ha trasladado que un factor vital a destacar es que gran parte de las zonas afectadas funcionan como ciudades dormitorio que acogen a muchas personas.
En este aspecto, el banco calcula que cerca de medio millón de personas tienen hipotecas en la zona, con una población de un millón, y 150.000 son hipotecas efectivas. "Por lo tanto, esta otra parte que tiene que ver con la vivienda residencial es importante y, afortunadamente, el impacto parece que ha sido mucho más limitado y ha estado más centrado en la actividad industrial", ha señalado Escrivá. Además, ha explicado que el total de exposición al crédito en la zona afectada es de 20.584 millones de euros, lo que supone el 1,8% del crédito, con 561.210 clientes afectados.