La educación pública madrileña vuelve a plantarse contra el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Sindicatos por la enseñanza denuncian que la reunión que tuvo lugar eel viernes 21 de junio con el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, resultó en vano al no haberse presentado un plan de acción desde el Ejecutivo de la Puerta del Sol para responder a las demandas del sector tras varias jornadas de huelga.
De esta manera, los sindicatos que estuvieron presentes en la Mesa Sectorial, entre ellos UGT y Comisiones Obreras (CCOO), han trasladado su enfado al ver cómo la Consejería de Educación no presentó “una propuesta de negociación” ni tampoco “ninguna medida concreta” para subsanar el escenario de tensión actual, el cual se lleva aplazando desde que se rompieron las negociaciones el pasado mes de abril por parte del Gobierno de Ayuso.
La marea verde, en señal de respuesta y tal y como han trasladado los sindicatos, volverá a hacerse de notar a golpe de manifestación de cara al próximo curso, a partir del mes de septiembre, cuando se retome la actividad educativa tras el verano y, ante la inacción de la Consejería, se vuelvan a hacer latentes las necesidades del sector educativo.
UGT prevé un inicio de curso “repleto de movilizaciones”
En voz de Ricardo Marchand, responsable de Enseñanza Pública de UGT, el sindicato condena que esta inacción llevará “a tener un inicio de curso inmerso en el conflicto laboral y repleto de movilizaciones”. Asimismo, en la reunión con la Consejería, pese a que Viciana reconoció que las reclamaciones son “legítimas y justas”, critican que su única práctica al respecto es “dilatar en el tiempo una situación de enfrentamiento laboral con el profesorado”.
Pese a las circunstancias con las que ha terminado este curso, desde UGT afrontan el próximo curso de septiembre con cierto optimismo debido al resultado de las movilizaciones a pie de calle de la marea verde, ya que fueron “un éxito de seguimiento” al congregarse en ellas en torno a 30.000 asistentes. “En septiembre, todas las movilizaciones que se planteen tendrán un seguimiento del profesorado masivo”, declara Marchand en conversaciones con ElPlural.com.
Preguntado por la razón que lleva al Gobierno madrileño a dilatar y retrasar el consenso con el sector educativo, desde UGT señalan que la Consejería se respalda en que “no hay la suficiente dotación económica” para aplicar estas medidas. “Para la Comunidad de Madrid no será prioritario mejorar la calidad de la enseñanza pública”, añade.
No hay una apuesta por parte del Gobierno de Ayuso por el profesorado
CCOO lamenta que Ayuso no tiene “apuesta para el profesorado”
Desde CCOO, en voz de su portavoz Isabel Galvín, condenan que el Ejecutivo de Díaz Ayuso que el plan integral para la educación pública madrileña “no existe”. “No van a poner en marcha ninguna de las medidas que estamos reivindicando el 1 de septiembre, de cara al próximo curso. Es absolutamente imprescindible decirle al profesorado la realidad: no hay una apuesta por parte del Gobierno de Ayuso por el profesorado, sus políticas no responden a las necesidades de mejora que se necesitan”, señalan.
Debido a las circunstancias, Galvín aboga por regresar con “fuerza e ímpetu” el próximo curso “para hacernos valer y alcanzar los objetivos” que la escuela pública necesita en la Comunidad de Madrid. “Terminamos el curso en conflicto y lo iniciaremos en conflicto. El profesorado no vamos a desistir en el propósito de que se apliquen las medidas que el alumnado necesita”, lamenta.
La marea verde toma las calles de Madrid en defensa del profesorado
Desde el pasado mes de mayo, la educación pública madrileña ha ido protagonizando en las principales arterías de la capital sendas protestas en defensa del sector y en contra de la inacción del Gobierno de Díaz Ayuso al respecto. La última de ellas, se dio el pasado sábado 15 de junio, por tercera vez consecutiva, cuando miles de profesores se echaron a la calle para reivindicar que “la voz del profesorado se va a oír”.
Esta última concentración, que se desplazó desde la Plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol, sede del Ejecutivo madrileño, movilizó a cientos de personas y empleados del sector con la reivindicación de “dar continuidad” a las movilizaciones ante la “irresponsabilidad” de la Consejería de Educación.
La última del Gobierno de Ayuso: no sustituir las bajas del profesorado
En sintonía con el escenario que denuncia el sector educativo de la Comunidad de Madrid, cabe remarcar que la última decisión de la Consejería de Educación al respecto, coincidiendo con el fin del curso escolar 2023/24 ha sido no sustituir las bajas de los profesores, pese a que las dos semanas restantes del mes, pese al fin de las clases para el alumnado, aún quedan actividades de cierre y de cara a septiembre por realizar, más aún agravadas en el marco del proceso de oposiciones que está teniendo lugar en estos días.
Desde CCOO, y en conversaciones con este periódico, ya denunciaron que la Consejería “anticipó, como siempre, la fecha límite de sustitución de profesores”. Un ejemplo más que se entiende dentro del contexto de los recortes que se llevaron a cabo allá por 2011 y que no se han subsanado desde entonces.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes