La Comunidad de Madrid ha decidido externalizar la Estrategia Madrileña de Igualdad. Lo ha hecho por la puerta de atrás, en pleno mes de agosto y sin contar con el Consejo de la Mujer ni ninguna asociación feminista, lo que ha provocado un maremágnum de críticas por parte de colectivos, el propio Consejo y la oposición.
Silvia Monterrubio, portavoz del PSOE de Madrid (PSOE-M) en la Comisión de la Mujer, lamenta en declaraciones a ElPlural.com la “nocturnidad y alevosía” con la que ha actuado el equipo de la líder regional, aunque no se muestra sorprendida: “Por supuesto, no lo compartimos, pero su negacionismo ya no nos sorprende... Con esto viene a consolidar algo que desde nuestro partido venimos denunciando durante años, y es la falta de compromiso de Ayuso con las mujeres de la región”.
Monterrubio pone de manifiesto esa “falta de compromiso” de la responsable de Sol con momentos concretos en los que la política ‘popular’ ha dado la espalda a las mujeres como su falta de compromiso “vinculado a la igualdad real entre hombres y mujeres” o “la lucha contra la violencia de género”, comportamientos que, asegura la socialista, la presidenta “refuerza cada día en su acción de gobierno y con sus declaraciones”.
La portavoz del PSOE en la Comisión de la Mujer lamenta que Ayuso “no condene los asesinatos machistas que se producen en nuestra región”, que se ausentara en el homenaje a las mujeres víctima de violencia machista del pasado 5 de noviembre o que utilizara parte de su discurso del 8 de marzo para preguntar “para cuándo un día del hombre”.
“Todo esto nos preocupa, no solo porque aún queden importantes metas y retos que superar a pesar de los avances, sino porque estamos viendo cómo ciertas ideas reaccionarias y regresivas están teniendo un preocupante calado especialmente entre algunos jóvenes, poniendo en riesgo el consenso y la consolidación de muchos de los derechos de las mujeres y de importantes conquistas del movimiento feminista”, asevera.
Las expertas, sin voz ni voto
En otra entrevista, en este caso concedida a la Cadena Ser, la responsable socialista añadía lo que supone externalizar este servicio, en el que la última vez que se actualizó estuvieron implicados prácticamente todas las consejerías que forman parte del ejecutivo regional, lo cual es “lo lógico” para “asegurar la transversalidad”. “Cuanto mayor es la implicación de las consejerías, mayor transversalidad y, en consecuencia, entendemos que mayor cumplimiento de los objetivos (…) Esto ahora se sustituye por una serie de reuniones que la empresa adjudicataria tendrá con la Dirección General, lo que queda muy lejos de una participación activa de las partes”, explica.
Además, apostilla, el último movimiento de la Consejería de Asuntos Sociales supone “desvincularse de un objetivo que debería ser prioritario, el de garantizar un derecho constitutivo” y va en contra del reglamento mismo del Consejo de la Mujer, aprobado por la Comunidad: “De hecho, este organismo es otra de las realidades en las que queda patente el abandono que sufren las mujeres por parte de Ayuso (…) No se les ha convocado ni en la anterior legislatura ni en lo que va de la presente, cuando su función es precisamente la de informar de cualquier estrategia posible en este ámbito”.
Estrategias obsoletas
A más a más, también siguen sin renovarse la estrategia contra la trata y la de la lucha contra la violencia de género, algo que para Monterrubio “no deja de ser sorprendente con los datos que tenemos de la violencia machista y su evolución”, ya que se trata de un fenómeno cuya realidad ha cambiado debido a la transformación que han experimentado las redes sociales o el visionado de la pornografía y la manera en la que esta afecta en las relaciones afectivo sexuales de los jóvenes: “La Comunidad de Madrid no hace nada contra nada de esto. Ayuso no se lo toma demasiado en serio, sino que parece más cerca de postulados negacionistas”.
El PSOE asegura que el gobierno regional les tendrá en frente: “Llevamos pidiendo explicaciones en la Asamblea desde hace años porque esto no es un hecho aislado, y vamos a volverlas a pedir cuando se reanude el curso político (…) Somos la única región que no tiene una ley de igualdad propia, que cuenta con el primer presupuesto desde 2017 que no dispone de un informe del impacto de la violencia de género y desaparecen de los convenios con ayuntamientos las acciones educativas y en materia de prevención y sensibilización”.
Una línea muy similar adopta la portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot, quien en declaraciones a este medio tacha de “ninguneo” sobre las organizaciones expertas la privatización de un servicio muy necesario en favor de intereses privados. “Necesitamos un gobierno que nos cuide y nos proteja; no que priorice el negocio mientras niega la violencia machista”.
Las explicaciones de la Comunidad no convencen
La Consejería expone a este medio que no se ha llevado a cabo ninguna externalización, sino que se ha realizado un “apoyo técnico” en el que “los ejes de la estrategia los marca la Consejería y el trabajo lo realizan los funcionarios dependientes de la misma”. Así, este departamento defiende que la anterior estrategia “se llevó a cabo mediante una fórmula similar”, en este caso con la Universidad Politécnica y que Madrid sigue la senda de otras administraciones como el Ministerio de Igualdad. “Aunque ellos, para su actual estrategia de igualdad han otorgado, en este caso, seis contratos menores; y 200.000 euros para la estrategia de Violencia de Género”.
Sin embargo, el argumento que esgrimen desde el departamento de Ana Dávila no es cierto, al menos del todo. Así las cosas, si bien para la última estrategia -de 2018- se contrató a la mencionada universidad, no es verdad que se le encargara la elaboración completa del documento. De lo contrario, realizó únicamente un estudio diagnóstico.
Necesitamos un gobierno que nos cuide, no que priorice el negocio y niegue la violencia machista
Entretanto, el Informe de Insuficiencia de Medios apunta que se carece de los medios necesarios para que la elaboración del documento sea interna. Por ello, el 6 de agosto la Comunidad de Madrid abría una convocatoria de licitación para su redacción que contaba con un presupuesto base de cerca de 57.000 euros. El hecho, necesario o no, ni siquiera se consultó a la Federación de Asociaciones de Mujeres.
La actual Estrategia de Igualdad se aprobó en Consejo de Gobierno en 2018. Se corresponde con un instrumento que recoge el compromiso del ejecutivo regional para impulsar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El plan inicial venció en 2021 y se prorrogó en dos ocasiones -para los cursos 2022 y 2023-, habiendo participado siempre de él el Consejo de la Mujer, que entre sus funciones se contempla el asesoramiento en proyectos normativos, planes y estrategias que en materia de igualdad se vayan a aprobar en la región.