El juzgado de los Social número 1 de Madrid ha estimado la demanda del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y ha condenado a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de Madrid a abonar a un médico un total de 7.188 euros en conceptos de deuda salarial, mas el 10% en concepto de intereses de demora, por las 400 horas extra que realizó entre marzo y mayo del 2020, durante la pandemia, y que no le habían sido pagadas.
Según ha informado el sindicato, en esas fechas el facultativo afectado prestaba servicios para la Comunidad de Madrid y estaba vinculado al Convenio de Personal Laboral de la Administración, en la categoría de Titulado Superior Especialista. Desde el 29 de febrero al 7 de mayo de 2020, debido a la situación provocada por el coronavirus, el médico se vio obligado a realizar 420 horas extraordinarias y, aunque en diciembre del año 2021 la Consejería le pagó las correspondientes a los fines de semana, las que llevó a cabo de lunes a viernes más allá de su jornada regular no fueron recompensadas económicamente.
A pesar de que el trabajador interpuso una reclamación solicitando la compensación de esas horas extra realizadas en jornadas superiores a 16 horas diarias, en los momentos más duros de la pandemia, el departamento del Ejecutivo dirigido por Díaz Ayuso “hizo caso omiso”, por lo que finalmente el sindicato interpuso una demanda judicial en materia de derechos y cantidades.
“Pese a que había un certificado de la entonces directora general de Salud Pública en el que se reconocían esas horas extraordinarias, el Ejecutivo autonómico hizo caso omiso. No tiene sentido que se haya tenido que celebrar un juicio, una vista oral, para reclamar unas horas extra cuando además se contaba con ese certificado”, han asegurado desde Comisiones Obreras este martes. De la misma manera, el sindicato ha lamentado que “la administración pública niegue el reconocimiento de la labor realizada por los profesionales sanitarios, obligándoles a defender sus derechos judicialmente”.
Desde el sindicato denunciante recuerdan que el caso de este médico no es único, de hecho, una trabajadora que también declaró en este juicio, asegura haber realizado muchas horas adicionales durante la pandemia y que nunca se las pagaron, pero no se atrevió a denunciarlo, “al igual que muchos profesionales sanitarios”, asegura el sindicato.
Comisiones Obreras ha criticado la actitud que en este caso ha mantenido el Gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso, al “obligar al trabajador a litigar, teniendo en cuenta la coyuntura extrema en la que prestó sus servicios”.
La consejera de Sanidad de Ayuso, en segundo plano y sin dar respuestas
Pese a casos como el expuesto en estas líneas, es necesario remarcar que la principal mandataria de la Consejería de Sanidad del Gobierno que lidera Isabel Díaz Ayuso se encuentra en segundo plano. Fátima Matute no compareció en comisión ni una sola vez en lo que va de legislatura, y no será por peticiones de comparecencia presentadas por los partidos de la oposición.
En total, la oposición madileña presentó 35 peticiones de comparecencia hasta julio. Solo a la consejera, al cuerpo de la Consejería de Sanidad hay más aún, pero Matute no acudió a ninguna de ellas, ya que delega en otro cargo de su cartera esta responsabilidad. Además, se han registrado hasta 425 preguntas de control al Gobierno,.a las que tampoco ha dado mínima respuesta. "Al terminar este periodo de sesiones, la oposición teníamos registradas 35 comparecencias de la consejera y 425 preguntas de contol al Gobierno y una cosa sabíamos con certeza: que la consejera no vendría a contestar nin una sola de ellas", señaló entonces Marta Carmona, diputada y portavoz de Sanidad en la Asamblea madrileña por Más Madrid.