La elección de la Mesa del Parlament de Catalunya ha mantenido la incertidumbre hasta el último momento. El acuerdo independentistas se ha hecho efectivo y el exconseller de la Generalitat y presidente del Consell Nacional de Junts, Josep Rull, se ha hecho con la presidencia de la Cámara después de recibir el apoyo del resto de formaciones independentistas, a excepción de Aliança Catalana. Raquel Sanz (ERC) será la vicepresidenta primera y David Pérez (PSC) el vicepresidente segundo. 

Los principales candidatos que este lunes se postulaban a presidir el Parlament eran Josep Rull, propuesto por Junts, con el apoyo de ERC y CUP, y Silvia Paneque, del PSC. También han recibido votos Pere Lluis Huguet Tous, del Partido Popular (PP), María García Fuster, de Vox, y Susana Segovia, de los Comuns. Finalmente, el número tres de las listas de Carles Puigdemont se ha llevado el gato al agua con una mayoría simple de 59 votos, por delante de los 42 papelletas de la opción socialista. Además, se han contando 32 votos blancos y dos nulos. 

La Mesa de Edad plural ha estado presidida, no sin polémica por la aceptación del voto delegado de tres diputados independentistas que no han asistido por sus problemas con la Justicia, por Agustí Colomines (Junts), de 66 años, acompañado por Júlia Calvet (Vox), de 23, y Mar Besses (ERC), de 25, como secretarias y debutantes en las Cortes catalanas. La mayoría independentista en la dirección transitoria ha sido vital en esta ocasión, pues ha permitido participar a Carles Puigdemont y Lluís Puig, de Junts, y Ruben Wagensberg, de Esquerra Republicana (ERC), desoyendo la sentencia del Tribunal Constitucional

Este aspecto podría devolver el conflicto catalán a los ámbitos judiciales por presunta desobediencia ante la decisión del Tribunal Constitucional. El Partido Popular (PP) presentará un recurso de amparo ante el Alto Tribunal por finalmente haber permitido esta votación, tal y como ha anunciado el propio Alejandro Fernández en sede parlamentaria. En la misma línea, la ultraderecha representada por Vox hará lo propio tras haberse aceptado esta votación telemática, al considerar que no se cumple alguno de los condicionantes contemplados para permitir dicha forma de ejercer el derecho: ser una mujer embarazada o sufrir una enfermedad acreditada de larga duración.

El PSC, relagado a la vicepresidencia segunda

El acuerdo entre Junts y ERC se ha extendido al resto del reparto de la mesa. De esta manera, la republicana Raquel Sanz se ha hecho con la vicepresidencia primera con 59 votos, los mismos cosechados por ambas formaciones, más la CUP, en la votación sobre el presidente. El PSC ha tenido que conformarse con el premio de consolación y el diputado David Pérez será el vicepresidente segundo durante esta legislatura tras reunir únicamente los 42 apoyos de su formación.

Lo mismo ha sucedido a la hora de repartir las cuatro secretarías del Parlament, que se han ido a parar dos al bloque independentistas y dos al PSC, volviendo a salir ganador el tándem Junts-ERC, apoyado por la CUP. Glòria Freixa, de Junts, ha sido elegida secretaria primera con 30 votos, tan solo uno más que Juli Fernández Oliveres, de ERC, que se ha hecho con los otros 29 que faltan para los 59 totales y le han valido para ser secretario segundo

Los socialistas se han visto obligados a fragmentar su voto para hacerse con las secretarías tercera y cuarta, que han sido para Rosa María Ibarra (25 votos) y Judith Alcalá (23 votos), respectivamente. El PSC ha contado con el voto favorable de los Comunes en esta votación. Por su parte, PP y Vox, que se han votado a sus candidatos en todas las ocasiones, se han quedado fuera de la Mesa del Parlament. 

¿Cómo se elige la Mesa del Parlament de Catalunya?

La persona que ostenta la presidenta de la Mesa del Parlament de Catalunya necesita obtener una mayoría absoluta en la primera votación, lo que se traslada en un mínimo de 68 votos de los 135 diputados electos. El Reglamento establece que, de no alcanzarse esta cifra, se producirá una segunda ronda en la que los dos candidatos más votados lucharán por obtener más papeletas que su contendiente y, de esta manera, alzarse con la presidencia.

En el caso de las dos vicepresidencias el proceder es más sencillo, dado que ocuparán el sillón aquellas dos personas que reúnan más apoyos, ordenándose como primera y segunda vicepresidente o vicepresidenta en función del número de votos. Lo mismo sucede con las secretarías, que asciende a cuatro y se reparten en orden descendente de papeletas obtenidas. En todos los casos, si se produce un empate, se repite la votación y, tan solo si las tablas permanecen, la persona designada será la perteneciente al grupo parlamentario que más votos obtuvo en las elecciones.

Teniendo en cuenta este última condicionante, es importante recordar los resultados de las últimas elecciones de Cataluña, celebradas el 12 de mayo. En la cita electoral, los socialistas (PSC) se erigieron como partido más votado, con 42 escaños. En segunda posición aparece Junts per Catlunya, con 35, y seguido de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con 20. El orden continúa con el Partido Popular (15), Vox (11), los Comunes (6), la CUP (4) y Aliança Catalana (2).