El actor y músico Víctor Elías, conocido por su papel en Los Serrano, reflexiona sobre su experiencia en el libro #YoSostenido, un relato donde aborda de manera honesta temas como las adicciones, la infancia marcada por el trabajo y el peso de la fama. En su gran obra literaria, Elías busca romper los prejuicios y normalizar los problemas que muchas personas enfrentan pero rara vez se visibilizan.
"Es una cosa que parece que si la cuentas en vida eres un fiestero y si la cuentas muerto, entonces ya eres la víctima. Un poco ese es el motivo por el que me lanzo a contarlo", explicó el actor durante la entrevista concedida en ElPlural.com. Su objetivo con esta obra, de la mano de Pablo Díaz Morilla, es ayudar a "normalizar los problemas que, a veces, nos da tanta vergüenza contar" y, por ende, "pedir ayuda".
La infancia entre luces y sombras
Víctor comenzó su carrera con apenas seis años, pero el éxito profesional contrastaba con una vida personal llena de desafíos. "Pues en este caso yo tengo una gran fortuna porque todo me iba muy bien en un lado, pero me iba como muy regulín por otro. Y esto te lleva a tropezar con ciertas piedras", compartió. En casa, los problemas eran evidentes, tal y como cuenta en #YoSostenido: "El divorcio de mis padres fue horrible. Sí, mi madre quiso pensar que su carrera fue a peor porque la mía despegó, pero no, porque fue el maldito alcohol lo que le hizo quemar muchos puentes”.
Sobre su etapa en Los Serrano, Víctor señala que fue una especie de vía de escape: “Ponerme en la piel de Guille era como estar en un sitio en el que todo lo malo desaparecía y se transformaba en algo agradable”. A colación de la ficción, el intérprete señala durante la entrevista que formar parte del elenco fue su "gran fortuna". "Dentro de lo que parece una vida muy tormentosa, he sido muy afortunado porque tenía la opción de de tener esa cara B, que todo el rato me iba rescatando". Tiempo después, ese rescate llegó de la mano de la música.
La adicción como enfermedad y estigma
Uno de los aspectos más impactantes del libro es su relato sobre las adicciones, que describe como una lucha constante: “La adicción es una enfermedad mental, como la depresión. Tienes una cierta predisposición, y lo que hay que hacer es estar con pies de plomo. La adicción no es la sustancia, es todo: el alcohol, el sexo, el trabajo, las redes sociales. Todo. Que todavía señalemos a los adictos… El trabajo en el fondo es darnos cuenta del problemón que tenemos como sociedad".
También se refirió al impacto social del consumo de alcohol y la normalización: "El alcohol, sobre todo en el país que nos movemos que tomas una cerveza al día y parece que no es un problema, es la sustancia que más vidas destroza al cabo del año". Haciendo un ejercicio de instrucción, Víctor expuso que "tienes que plantarte" cuando "ya no eres capaz de hacer una rutina sin depender de una sustancia".
La música: su refugio y salvación
En medio de la tormenta, la música se convirtió en su mayor aliada: "El piano ha sido mi salvación en varios momentos de mi vida y lo sigue siendo. Cuando tengo un día muy malo… El momento de quedarme solo tocando el piano, que es lo que me gusta, de repente ya me libera la cabeza". No es ni un instrumento ni una herramienta de trabajo, es mucho más: se convierte en su "amigo fiel" y en su "confidente".
Además, para complementar la lectura del libro, Víctor invita a los lectores a escuchar el disco que compuso para acompañar #YoSostenido. "Ahí dejo muy claro que mi lugar ahora es la música, y lo he elegido yo. Soy muy feliz por eso”.
Un mensaje de esperanza
Víctor Elías concluye #YoSostenido con un mensaje de superación y esperanza. "Este libro es un testimonio más, sin ninguna intención de de enseñar nada más que un testimonio de una persona que tiene la suerte de tener ese altavoz. Pero no hay nada educativo, por así decirlo".
El actor y músico invita al público a asistir a la representación teatral de su historia, que se llevará a cabo en los Teatros Luchana de Madrid a partir del 5 de diciembre, y a disfrutar de su disco, que complementa la lectura del libro. #YoSostenido no solo es el relato de un niño que creció bajo los focos, sino el testimonio de alguien que logró encontrar la luz en medio de las sombras. Un ejemplo de cómo las heridas pueden transformarse en lecciones de vida.