La televisión está más viva que nunca, solo que ahora en múltiples pantallas. Partiendo de esta realidad, las audiencias tradicionales ya no dictan por completo el éxito de una serie; y es que el auge del consumo bajo demanda está marcando un antes y un después en la industria audiovisual. Para justificar esta afirmación, la ficción que lleva por nombre Las Abogadas se convierte en una prueba a tener en cuenta. Aunque su recorrido lineal terminó, la serie sigue más viva que nunca gracias a las plataformas de streaming.
Emitida en La 1 de Televisión Española (TVE) entre el 25 de septiembre y el 30 de octubre, Las Abogadas sigue siendo un contenido atractivo para los espectadores. Los datos de la consultora SigmaDos30 confirman que estos cambios de hábitos son, cuanto menos, dignos de tener en cuenta para analizar el punto de inflexión que vive la industria. El serial ha conseguido 1.524.000 espectadores únicos en Netflix y 548.000 en RTVE Play, evidenciando que la ventana digital no es un complemento, sino un pilar fundamental en la estrategia de las cadenas.
Más allá del ‘prime time’: la nueva vida de las series
Se ha decidido tomar como referencia Las Abogadas para el presente análisis por una razón: sus datos son los últimos en difundirse a fecha de publicación de esta noticia. Su rendimiento digital evidencia que el prime time ya no es la única referencia para medir el impacto de una ficción. En una época donde las plataformas han convertido el consumo en algo a la carta, la emisión en directo es solo el primer paso de un camino más largo.
En el caso de La Abogadas, su rendimiento en Netflix y RTVE Play consigue amplificar su alcance, pero también redefinir lo que consideramos un buen rendimiento en televisión. El dato de 1,5 millones de espectadores únicos en Netflix demuestra que las series pueden encontrar su gran audiencia fuera de la parrilla convencional, algo que todos los grupos audiovisuales ya están explorando con estrategias híbridas entre la emisión lineal y la distribución digital.
La apuesta de las cadenas: del share al impacto
Durante décadas, las cadenas de televisión han medido el éxito de sus contenidos por la cuota de pantalla que registraban en el momento de emisión. Sin embargo, el auge del consumo en diferido está impulsando un giro de guion: el impacto es clave para determinar la capacidad de una serie para seguir acumulando espectadores con el paso del tiempo. Ahora, esta capacidad para impactar pasada la emisión lineal se convierte, sin duda, en un gran valor añadido.
La evolución de Las Abogadas es un ejemplo del modelo de futuro que ya está dejándose ver en la industria. Atresmedia ha consolidado Atresplayer como una plataforma clave para sus producciones, mientras que Mediaset también ha reforzado su estrategia digital con Mitele Plus. TVE, por su parte, está apostando por RTVE Play como eje de su transformación, al mismo tiempo que sus ficciones encuentran en Netflix, Max, Disney+ o Amazon Prime Video nuevas oportunidades de recorrido.
Montse García, directora de Ficción de Atresmedia, explicó en este periódico que las plataformas no deben entenderse como "competencia", sino más bien como diferentes aliados en la industria. Todos los actores del panorama audiovisual patrio trabajan para deleitar a sus espectadores, pero generando sinergias entre compañías para, en definitiva, seguir haciendo grande el audiovisual español.
La televisión ya no se apaga: el reto de las cadenas
Los datos de Las Abogadas ponen de manifiesto un cambio estructural en la forma de consumir contenidos. El reto para las cadenas de televisión es claro: adaptarse a un modelo donde la emisión lineal es un paso más de una carrera más extensa y la verdadera batalla por la audiencia ya no solo se reduce al abierto.
El futuro de la televisión pasa por integrar todos los escenarios de consumo, y Las Abogadas es una muestra de que el camino ya está dibujado. El espectador decide qué ver, cuándo y cómo, y las cadenas que entiendan esta nueva lógica entrarán de lleno en la citada carrera para hacerse con el liderazgo híbrido. ¿Qué opinan los gigantes del sector al respecto?