La ficción española está atravesando una de sus etapas más brillantes, consolidando su posición en el panorama audiovisual internacional y llevando la marca España a lo más alto. Atresmedia, con un sello inconfundible de calidad y originalidad, se ha convertido en uno de los grandes referentes de la industria, logrando que sus producciones traspasen fronteras y conquisten audiencias globales. Lo cierto es que el grupo está posicionado en el ideario colectivo como un líder que es hogar de títulos icónicos y productos innovadores en un sector cada vez más competitivo.
En este contexto, Montse García, directora de Ficción de Atresmedia, repasa en esta entrevista exclusiva el presente y el futuro de la ficción española. Habla del esperado regreso de Física o Química con una nueva generación, del modelo de distribución entre plataforma y abierto, además de la convivencia entre las televisiones tradicionales y los gigantes del streaming. Aportando visión clara y confirmando su compromiso con el talento, García desvela cómo Atresmedia continúa marcando el rumbo de la ficción en España y anticipa los próximos proyectos que seguirán fortaleciendo su posición en el mercado.
Nostalgia y apuesta por el futuro: el cóctel de Física o Química
Aprovechando el inminente estreno de Física o Química: La nueva generación, la eterna pregunta resurge. ¿Cuándo es el momento perfecto para recuperar una marca tan mítica como esta? La serie, la original, marcó a toda una generación y puso frente al espejo cómo era la vida de muchos jóvenes. Fue incómoda en una época muy diferente a la que vivimos.
"Bueno, yo creo que Física o Química, que es una marca tan importante, tenía que volver en cualquier momento. Es verdad que nosotros nos lo planteamos mucho y es cierto que le dimos muchas vueltas en principio. Es verdad que Física o Química: El reencuentro nos funcionó estupendamente bien y además era una historia tan bonita… Siempre nos quedamos con esa cosa, esa sensación, de '¿por qué no hacemos el regreso de Física o Química, de esta marca tan potente?'."
"Es verdad que teníamos siempre como esa cosa de, 'pero ¿y quién va a hacer esto?'. Todo el mundo, todos nosotros, tenemos siempre como en el histórico estos pedazo de actores, que además han triunfado en todo el mundo, y yo creo que el casting era lo más complicado, más que los guiones. Entonces, nos pusimos manos a la obra y dijimos, 'adelante'. Pero, ¿por qué ahora? ¿Y por qué no? Siempre es bueno que vuelva."
Esta nueva generación de jóvenes talentos no es una continuación, podría decirse más bien que es un punto y seguido. Una hornada de personajes que vienen a definir a los jóvenes de hoy, tal y como ocurrió hace décadas con el título original.
El reto de posicionar una marca más allá de un simple revival
La nostalgia siempre parece estar de moda, pero la tendencia de poner en marcha distintos revivals está en pleno apogeo. Entonces, ¿cómo enfrenta Atresmedia el gran reto de posicionar esta nueva generación Física o Química como un emblema? Y, como apunta Montse García acertadamente, en un mercado donde las series juveniles están en un momento efervescencia destacada?
"Yo creo que ese es un reto importante porque hay tantas series, ¡hay tantísimas series!, y tantas series juveniles… Es verdad que Físico Química fue un antes y un después las series juveniles, y es verdad que también marcó la manera de hacer de todas las demás series juveniles que vinieron después. No es una serie ambiciosa, no es una serie donde vayamos a tratar temas demasiado modernos, que no queríamos eso, porque para eso ya hay otras series que lo tratan y lo hacen fenomenal."
"Queríamos algo muy de ahora, muy de verdad, muy de la realidad que están viviendo los adolescentes. Y bueno, es verdad que estamos viendo mucho reboot, muchas marcas que vuelven, pero bueno, esperemos que esta se quede y que sea más un acercarse a esta marca. Queremos que sea un divertimento, algo fresco y renovado, pero no como algo que ambiciona ser el más moderno."
De sus palabras se desprende toda una filosofía de trabajo: no se ambiciona ser 'lo más', solo se pretende ser reflejo de una audiencia que pueda identificarse con lo que aparece en pantalla.
Un modelo 360 que convierte Atresplayer en el héroe local
¿Cómo decide Atresmedia qué productos se destinan a la plataforma y cuáles al ámbito lineal? La directora de Ficción del grupo nos explica cómo funciona este modelo 360 que tantos éxitos les ha permitido cosechar con el paso de los años. Los más nostálgicos recordarán aquel mítico 'modo salón' de Antena 3, el germen del Atresplayer de hoy… quién les iba a decir que serían el "héroe local".
"A ver, desde un inicio, por ejemplo, en los proyectos, ya sabéis que en lineal va a un público un poquito más generalista, un público que sigue viendo televisión, un público que funcione. Lo vemos muchas veces en las series en el abierto. Es verdad que para plataforma vamos a un público en concreto, a un consumo más nicho. Entonces, desde la idea inicial cuando nos ponemos a trabajar, prácticamente yo tengo claro hacia dónde va a ir ese proyecto."
"Ya desde la idea sabes si va a ir para un público más generalista o va a ir para un público de plataforma. Es cierto que muchas veces nos sorprende, porque muchas veces lo que tú piensas que para un público generalista luego te funciona fenomenal en la plataforma y viceversa. Pero los proyectos, cuando yo empiezo a arrancarlos, ya sé que van a lineal o van a plataforma. Muchas veces por el concepto del proyecto, por la idea, por el formato, por el tiempo…"
"Muchas veces, la plataforma te permite, pues tener series de cuatro capítulos, series de seis capítulos, de 30 minutos. Es difícil que la generalista puedas ir a una serie de 30 minutos porque muchas veces la propia parrilla no te lo permite. Y este es el modelo. Yo siempre, siempre, cuando arranco sé que el proyecto va a ir o para plataforma o para abierto."
Sus palabras arrojan dos lecturas. La primera, que la multitud de ventanas que tiene Atresmedia es una destacada ventaja competitiva: se conoce a la perfección qué producto puede encajar mejor en un canal lineal o en Atresplayer gracias a la segmentación. La segunda, es fundamental contar con profesionales que tengan intuición y muchas horas de dedicación a sus espaldas.
Sello de calidad en un contexto de competencia al alza
Con el paso de los años, Atresmedia ha formado parte de la evolución de España como país. Las ficciones del grupo son una prueba audiovisual de cómo hemos cambiado, pero también se ha preocupado de visibilizar realidades sin representación en pantalla. Y todo ello consolidándose como un sello de calidad, una ardua tarea que ha merecido la pena en un ámbito donde las plataformas llegaron pisando fuerte.
"Bueno, es un reto. Es un reto, la verdad es que sí. Pero bueno, yo creo que todas las plataformas y los grandes gigantes, como dices tú, pues están haciendo cosas muy interesantes y nosotros… zapatero a tus zapatos. Yo creo que nosotros tenemos que continuar con esta línea, que nosotros somos muy originales, además, y siempre decimos que somos el héroe local. Y yo creo que sí, que además yo me doy cuenta de que muchas productoras, muchísimo talento, viene a nosotros y llama a la puerta y dice, 'yo quiero trabajar con vosotros'."
"Lo primero, porque respetamos el talento, no quiero decir con esto que las otras plataformas no lo hagan. Nosotros trabajamos de una manera que respetamos el talento, los ayudamos, apoyamos, estamos ahí siempre para servir. Y luego, sobre todo, porque la gente tiene muchísimas ganas de trabajar con nosotros, porque yo creo que hemos conseguido tener unos proyectos tan interesantes y tan distintos que la gente quiere estar. Yo lo noto mucho."
Con el término 'talento' en el centro del discurso, la directora de Ficción de Atresmedia explica cuál es la columna vertebral en el modo de trabajo. Y lejos de ver a los compañeros de sector como competencia, la colaboración y el espacio que comparten supone para el grupo un auténtico revulsivo.
¿Competencia? Llamémoslo 'aliados'
El Grupo Antena 3 evolucionó a Atresmedia, revolucionando por completo su estrategia. Y en el camino, la 'competencia' también experimentó cambios trascendentales en la industria. La globalización trajo consigo a gigantes del entretenimiento como Netflix, HBO o Disney; factorías de relevancia global que desembarcaron en España. Y es curioso porque se derribó un muro: esa citada competencia dejó paso a la convivencia.
"Sí, hombre, ¡yo creo que tenemos que ser aliados todos! Mientras le vaya bien al vecino, a mí también me va a ir muy bien. Y sobre todo a la afición española. Cuanta más afición española hagamos todos, mucho mejor. Otra cosa es que yo pueda acceder, depende qué tipo de proyectos.
A veces me encantaría poder acceder a proyectos que me llegan, que son muy ambiciosos, pero que no puedo acceder a ellos, entonces vuelan y se van a otras plataformas. Y al contrario, lo mismo, proyectos que de repente en una plataforma te dicen, 'no', vienen a mí y pues sí, este proyecto me interesa. Yo creo que a todos, mientras nos vaya muy bien, no tenemos que tener esa competitividad."
Definitivamente, una posición de lo más inteligente: entender la competencia como un entorno en el que encontrar aliados. Para muestra, un botón: La Casa de Papel. La ficción resurgió en el ámbito del streaming hasta el punto de elevarse hasta referente mundial.
El futuro de la ficción, un deseo y el liderazgo
Como experta, ¿cuál es la visión de Montse García de cara a futuro? ¿Hacia dónde va a ir la ficción y cuál es su deseo para los próximos ejercicios? La coyuntura es compleja, sin precedentes en la industria, pero la estrategia está saliendo a pedir de boca.
"Mira, yo con lo de 'hacia dónde vamos con la ficción y con la industria audiovisual' me gustaría que siguiéramos así, porque es verdad que hay un buen momento ahora a todos los niveles. Me encantaría que hubiera historias así que contar y cosas que se hagan bien, con un sentido. Eso, que siga así. Cuanto más trabajo mejor para la industria, esto es bueno para todos."
"Y luego un deseo, pues no lo sé, seguir haciendo la ficción que estoy haciendo en Atresmedia, seguir apostando, que me dejen seguir apostando, porque siempre que yo apuesto es porque hay alguien por encima de mí que seguramente me lo permite. Entonces, seguir apostando, seguir haciendo historias, otras historias distintas y eso es lo que más me gustaría que siguiera; ese es mi deseo."
Además de seguir liderando, claro está.
"Claro, eso por descontado, ¡por descontado! Seguir liderando, sí; estamos en un buen momento en la cadena y yo creo que eso también ayuda. La propia dinámica de la cadena ayuda a estar como estamos posicionados, a que todo nos funcione, no solo porque hacemos cosas muy buenas y muy interesantes; pero creo que estar ahí además nos exige mucho más."
"Ser el primero siempre te exige mucho más, ser el segundo es como, 'ay, bueno, pues mira, me puedo permitir esto u otro'. Yo creo que sí, que ser el primero nos permite arriesgar, nos permite innovar, nos permite equivocarnos, nos permite seguir adelante y es superinteresante."
Próximas novedades en ficción y un sello reconocido por el público
Al margen de Física o Química: La nueva generación, Atresmedia ya tiene una hoja de ruta prevista. Como ya informamos desde ElPlural.com, Verónica Sánchez se pondrá en la piel de la protagonista de Las hijas de la criada, serie adaptación de la novela homónima de Sonsoles Ónega
"Estamos con Las hijas de la criada, el libro de Sonsoles Ónega. Ttenemos a Verónica Sánchez como protagonista de la serie, que además aprovecho porque ya sabes que ella fue la protagonista también de Ángela, que la estrenamos ya en abierto dentro de nada. ¡Y luego estamos con La Nena! También la empezamos a grabar ahora en febrero, o sea que tengo muchas novedades ahí."
Grandes títulos que suman a la industria, ficciones que pasan a formar parte de un catálogo que ha convertido al grupo Atresmedia en referente. Y además, logrando un hito: el público es capaz de reconocer el sello que hay detrás de estas producciones simplemente con verlas.
"Sí, es muy complicado, sobre todo porque muchas veces al final lo que pasa es que yo sí que creo que hay mucho contado o está prácticamente todo contado. Yo creo que la diferencia es la narrativa, para mí es fundamental. Esto es como cuando lees un libro que de repente te vuela la cabeza, has visto algo ahí, has leído algo… que es la manera de contar."
"Pues esta es la diferencia que nosotros tenemos, y dejar, sobre todo, al talento que haga. Esto es lo que me parece fundamental. Nosotros somos esto, captadores de talento que quiere trabajar con nosotros. Sobre todo, dejarles esa libertad es lo que me parece fundamental."
Herramienta para trascender fronteras: la ficción de Atresmedia
Atresmedia ha demostrado que la ficción no es solo entretenimiento, sino una herramienta poderosa para conectar con el público y trascender fronteras. Montse García deja claro que la clave del éxito no solo radica en apostar por historias bien contadas, sino en entender qué demanda la audiencia y cómo ofrecerle productos que resuenen en su imaginario. La hoja de ruta está sobre la mesa y ya hay grandes estrenos en el horizonte, un nuevo capítulo que Atresmedia sigue escribiendo en su propia historia.