"RTV’s Públicas en Lucha", así se llama la alianza que acaba de surgir en torno a las televisiones públicas de nuestra geografía, fruto de una "situación de desesperación". Los comités de empresa de los medios públicos de comunicación de Galicia, Asturias, Euskadi, Catalunya, Andalucía, Madrid, Illes Balears, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han mantenido un primer encuentro, organizado en Santiago de Compostela por la representación sindical da la Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), harta de la represión en el ente público gallego, con el fin de luchar contra un "mismo modus operandi"

Raquel Lema, presidenta del Comité Intercentros de la CRTVG, cuenta cómo desde Galicia llevan "muchos años movilizados" para intentar "atacar, sobre todo, la manipulación informativa y el desmantelamiento de los medios públicos". Por ello, ante la "intuición", pero también la "información", de que esto no solo ocurría en su territorio, consideraron que era "el momento para hacer un llamamiento al sindicalismo organizado en las radiotelevisiones e intentar entender lo que está pasando en las empresas públicas".

Ante esta "situación de desesperación", que supone "un grave problema para la democracia de nuestro país" al considerar que los medios públicos son garantes de la misma, decidieron "diseñar" esta alianza común que ha empezado a caminar "buscando soluciones conjuntas". Soluciones conjuntas puesto que, tal y como asegura Lema, existen una serie de problemas comunes en todas las radiotelevisiones, que hace que se vean "amenazadas": "La situación es tan grave que se puede decir que están secuestrados por poderes políticos que están incumpliendo la ley que regula cada medio, la ley por la que se crearon. (...) Actualmente, son grandes máquinas de dinero público a su servicio y no al de la ciudadanía".

Por ello, la alianza ha agrupado las principales problemáticas en cuatro bloques. En primer lugar, y el "principal problema de calado democrático", la "manipulación informativa": "La injerencia política y gubernamental impregna toda la estructura desde la parte más de arriba de la pirámide". Esto se percibe, en parte, en el nombramiento interesado de las Direcciones Generales y de la estructura directiva, para "alejar a los medios públicos de su verdadera vocación de servicio públicos y convertirlos en gabinetes de prensa de los gobiernos de cada territorio".

En segundo lugar, la "externalización", de manera que la producción cae en manos privadas, que "son más dúctiles y dóciles a la hora de introducir los contenidos que le interesa a la dirección".  Por otro lado, la "organización territorial", es decir, el "desmantelamiento de la estructura que tuvieron los medios públicos en su origen". Por último, la "digitalización": "Es un proceso que estamos viviendo todos los medios y que tiene efectos muy perniciosos sobre el cuadro del personal. Con la excusa de la digitalización, se nos convierte en hombres y mujeres orquesta que tenemos que manejar todas las herramientas, conocer todos los lenguajes, etc., lo que tiene un grado de estrés y de sobrecarga de trabajo".

Con el surgimiento de la alianza, las distintas radiotelevisiones que la conforman han comenzado a establecer un contacto continuo para empezar a diseñar los pasos que darán en el horizonte. A corto plazo, "RTV’s Públicas en Lucha" quiere mantener otro encuentro en abril para empezar a bajar las ideas a tierra. Entre ellas, intentar "cambios legislativos para que la manipulación informativa pueda ser atajada e incluso pueda ser tipificada como un delito", una movilización conjunta de las radios y televisiones "cuando sea el momento oportuno" o incluso "convocar un paro general cuando se considere que la situación es insostenible".

El caso de la televisión gallega: "El nivel de estupidez y el grado burdo de manipulación informativa son vergonzosos"

Raquel Lema asegura que desde que surgieron las radiotelevisiones públicas, "siempre ha existido una confusión interesada, la tentación de meter la mano en los medios para que escriban al dictado de los intereses partidistas y políticos de los gobiernos de turno". Sin embargo, la presidenta del Comité Intercentros de la CRTVG tiene muy claro cuándo existió un "punto de inflexión" en territorio gallego: "Superada la etapa de Fraga y la etapa del bipartito (2005-2009), a partir del 2009, con el primer Gobierno de Feijóo, empezó a aplicarse la mano dura, a controlar las redacciones, a escribir al dictado de las distintas consejerías".

Aunque anteriormente, "con los distintos Gobiernos de Fraga y los que lo precedieron" hubo un "control bastante férreo", con la llegada del actual presidente del Partido Popular "se notó un cambio grande". Aunque la primera etapa fue complicada, Lerma asegura que durante el último gobierno de Feijóo lo fue aún más: "Tuvimos una represión formidable sobre los trabajadores y las trabajadoras que se negaban a someterse a las prácticas de manipulación informativa. A más movilización, más represión".

En este sentido, asegura con rotundidad que "nunca estuvimos peor de lo que estamos ahora, nunca": "La manipulación nunca fue tan burda, tan descarada, tan grosera, tan vergonzosa, y la represión nunca fue tan feroz". De hecho, señala que el índice de absentismo laboral es "altísimo" dado el "entorno laboral tóxico". Con la llegada de Alfonso Rueda a la presidencia en 2022, apareció una "esperanza ingenua" en los trabajadores de la TVG, que pronto se esfumó: "Pensamos que podían aflojar un poco la represión y retirar un poco la mano de la injerencia, pero en absoluto. No hubo ningún cambio y, quizás, todavía fue a peor el grado de simplicidad de la manipulación informativa".

Lema asegura que "nunca la sociedad fue tan consciente del papel lamentable que está jugando la CRTVG intentando ocultar el malestar que hay en la sociedad". Y como uno de los últimos ejemplos, señala el del 'Altri, non', movimiento surgido tras la última política industrial de la Xunta, que quiere construir una fábrica de celulosa en la zona Lugo. "Este mismo sábado hubo una gran manifestación por mar y por tierra A Pobra do Caramiñal. En los informativos apenas se dio una noticia de un minuto, pero se le dedicaron dos y más a explicar las bondades de la dirección de Altri en defensa de la implantación". 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio