Cuarta noche consecutiva en la que ha sido complicado conciliar el sueño con tranquilidad en la localidad murciana, debido al movimiento en las calles. La agresión al hombre de 68 años sigue provocando una enorme tensión que hace que los conflictos vuelvan a comenzar cuando cae la noche. En esta ocasión, en el paso del lunes, 14 de julio, al martes, 15 de julio, la Guardia Civil se ha visto obligada a controlar a un grupo de jóvenes de origen marroquí, el suceso se producía en un descampado en el que algunos encapuchados llegaron a lanzar botellas de cristal a los agentes. Una situación que ha concluido sin detenciones ni heridos.
Una noche en la que, una vez controlado este grupo, no ha habido mayores altercados. No obstante, Torre Pacheco no es capaz de encontrar la paz en estos momentos, aumentando su nerviosismo la convocatoria de "cacería de inmigrantes" que distintos grupos ultras han emitido para los días 15, 16 y 17 de julio y que se espera generen fuertes disturbios. Ante esto, la localidad debe contar con un apoyo extra de los cuerpos de seguridad y, por ello, hasta un centenar de agentes se encuentran allí.
Por el momento, ya son 10 los detenidos y 80 personas las identificadas en estos días por los sucesos que se vienen viviendo en Torre Pacheco, la mayoría de ellos ni siquiera son vecinos de la localidad, sino que llegaron durante el fin de semana convocados por los diferentes grupos ultras que se trasladaron hasta esta localidad murciana.
Por otro lado, en la jornada del lunes, 14 de julio, se conoció la detención del presunto autor material de la agresión, después de que hubieran detenido a otros dos implicados como colaboradores y encubridores.
Una situación que se analizó en La noche en 24 horas, en la que su presentador, Xabier Fortes, ahondó con Ana López, doctora en Ciencias Políticas y autora del libro "La ultraderecha en Europa", sobre todo, en la propagación del discurso de odio por parte de la extrema derecha.

Bulos y manipulación
Comenzando por tratar de observar con perspectiva los acontecimientos de los últimos días, la doctora apuntaba que lo que se está viendo es la legitimación de la violencia como respuesta a una situación de indignación y malestar. De esta forma, señalaba que, en esta ocasión, cuando todavía no se había identificado al agresor la extrema derecha ya estaba usando al colectivo magrebí para convertirlo en chivo expiatorio y difundir, de esta manera, bulos o campañas caracterizadas por la manipulación de contenidos que criminalicen a esta población.
Ana López hacía especial énfasis en que este no es un hecho aislado, sino que se trata de una estrategia sistémica de deshumanización que recorre toda Europa, que tiene su primera parte en el discurso institucionalizado en tribunas políticas y que está apoyado por una infraestructura digital del odio. En este sentido, quiso referirse no solo a los partidos políticos que no condenan la violencia y que, incluso, la amparan (en este punto, lanzó el recuerdo de cuando Santiago Abascal ofreció asistencia jurídica gratuita a los que agredieron a Pedro Sánchez en Paiporta); sino, también, puso el foco en empresas que se unen a la telaraña de mensajes racistas de la extrema derecha y que cuyo altavoz alcanza mayor volumen cuando llegan las épocas estivales, "porque saben que van a aumentar el número de cayucos que llegan a través del mar". Así, expuso que "es el momento en el que más se benefician... El verano pasado ocurrió igual, aprovecharon que se desconocía al autor de una agresión para movilizar y pasar de las palabras a la acción".
Doctora en Ciencias Políticas, autora del libro 'La ultraderecha en Europa', sobre la estrategia de la extrema derecha: "Es una estrategia sistémica de deshumanización que recorre toda Europa".#LaNoche24h https://t.co/WRhKn3Yihp pic.twitter.com/MVid72yNqE
— La noche en 24 horas (@Lanoche_24h) July 14, 2025
Mensajes de odio
La doctora en Ciencias Políticas trajo el recuerdo de lo ocurrido el pasado 10 de junio, cuando el nuevo primer ministro alemán presentó un informe en el que se indicaba el número de simpatizantes de extrema derecha que se habían contabilizado en el 2024 en Alemania. La cifra la calificó, según Ana López, de alarmante, pues eran un 23% más que el año anterior y el doble que en la última década. Explicó que "el propio ministro alemán, no sospechoso de ser muy progresista, lo dijo muy claro, Alternativa por Alemania es quien está favoreciendo el discurso del odio".
La autora del libro "La ultraderecha en Europa" usó este ejemplo para explicar que el discurso institucional es un caldo de cultivo que va permeabilizando en la sociedad y que legitima el uso de la violencia ante la indignación.
El mayor triunfo de la extrema derecha es convencer a los pobres que la culpa de sus problemas la tienen otras personas más pobres aún. En este caso, en Torre Pacheco, lo han identificado muy bien, el musulmán
Francia en el recuerdo, ¿estamos ante algo similar?
Ana López afirmó que el ejemplo de Francia está presente para toda Europa, el recuerdo de un modelo que desembocó en estallidos. Por eso, tal y como explicó, "la Unión Europea desde hace 20 años propone a los Estados, pero esto tiene implementación local, políticas de integración".
No obstante, la doctora expuso que el problema en España reside en que desde los municipios no se desarrollan estas líneas de actuación basadas en la multiculturalidad que tienen que pasar del modelo de asimilación. "Es de vital importancia, porque además de los discursos institucionales, en las redes sociales sus mensajes calan muy bien entre los más jóvenes. Por ello, cuando hay un estallido de violencia como el de Torre Pacheco, la extrema derecha lo usa para obtener rédito electoral. Imaginen si las elecciones se celebraran este domingo, ¿a quién beneficiaría todo este episodio de violencia?", concluía.