Hay voces en el periodismo que, más allá de contar la realidad, se convierten en un referente de rigor y credibilidad. La corresponsal de Radio Televisión Española (RTVE) en Jerusalén, Almudena Ariza, es una de ellas. Su trayectoria búsqueda ha sido reconocida con el Premio Alejandro Echevarría, galardonando su compromiso en la lucha contra la desinformación.
El premio en cuestión ha sido otorgado por la Fundación Comunicando Futuro, que premia la labor de aquellos profesionales que combaten el ruido informativo que amenaza la profesión desde el rigor y la ética. Y en Oriente Medio, donde continúa ejerciendo su labor en un contexto de lo más complicado, Ariza ha agradecido la distinción a través de un vídeo, delegando la recepción del premio en su marido, Luis Valdés.
El periodismo sin fronteras de Almudena Ariza
Con más de tres décadas en RTVE, Almudena Ariza ha sido testigo de los episodios más determinantes de la historia reciente. La profesional ha narrado desde la devastación del 11-S hasta los estragos de la guerra en Ucrania, pasando por Afganistán, Irak, el terremoto de Haití o el tsunami de Indonesia. Su vocación la ha llevado a recorrer el mundo como enviada especial y corresponsal en destinos clave como Pekín, Nueva York y París.
Editora y presentadora en distintas etapas del Telediario, reportera de Informe Semanal y directora del programa Españoles en conflictos, Ariza ha puesto en marcha una trayectoria en la que la objetividad y el compromiso con la verdad han sido fundamentales. Su labor ha sido reconocida con el Premio Iris de la Academia de Televisión, el Premio Antena de Oro o el Premio Club Internacional de Prensa al Mejor Corresponsal, entre muchos otros galardones que ponen en valor su prestigio en la profesión.
Un premio con nombre propio
Los Premios Comunicando Futuro, que se han entregado este miércoles en Bilbao, destacan a quienes, desde distintos ámbitos de la comunicación, trabajan por un periodismo más transparente y responsable. En esta edición, además de Almudena Ariza, han sido galardonados el medio Newtral, por su labor en verificación informativa; The New York Times, por su innovación en la lucha contra la desinformación; y Surfear en la Red, de FAD Juventud, por su enfoque en la alfabetización mediática. Además, el periodista Carles Francino ha recibido el Premio Especial Alejandro Echevarría, y los medios locales y regionales valencianos han sido distinguidos por su cobertura informativa en el contexto de la DANA.