Los nuevos horizontes que presenta la propia evolución de la Covid-19 abren nuevas hipótesis de cómo se comportará la enfermedad en el organismo humano y cómo ello afectará a la cotidianidad tal y como se la conoce. A contrarreloj, la ciencia no cesa en su investigación de las distintas vías eficaces para controlar los contagios a nivel mundial.

Desde Encuentros Complutense, diversos expertos españoles de las compañías farmacéuticas que han impulsado la vacuna como Pfizer e Hypra, así como de organismos como CSIC, han tratado las distintas cuestiones actuales sobre la pandemia en el evento ‘Nuevos retos ante la Covid-19: Anticipándonos al futuro’, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) este lunes. La pregunta clave es sencilla: ¿qué hemos aprendido y qué depara el futuro?

Los desarrollos de fármacos y vacunas enfocadas a otros virus y enfermedades tuvieron que ser frenados de raíz para trabajar a destiempo contra la pandemia. Algo que resalta el representante de Pfizer, Juan Álvarez, ya que su pronta colaboración con la empresa alemana BioNTech facilitó y potenció el desarrollo de su vacuna: “Estábamos trabajando para hacer vacunas contra el cáncer”.

Por otro lado, Juan García, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, resalta que en la industria de las vacunas “se necesitan más recursos”: “No todo se consigue con dinero, el personal es muy importante: si uno quiere tener un bosque, primero tiene que plantar semillas, muchas semillas”, ejemplificaba ante la audiencia presente.

La amenaza de las nuevas variantes y el reto de vacunación mundial

Ómicron, la nueva variante del virus procedente de Sudáfrica, ha vuelto a hacer saltar las alarmas y expandir el temor en Europa, donde en muchos puntos ya han cerrado sus puertas y comienzan a sellar nuevas restricciones para su población. Pero, ¿qué dicen los datos? Hasta ahora, la información es muy escasa, según resaltan todos los expertos en la ponencia.

“Ya se está hablando de si es más contagiosa o letal, pero no hay datos. Los científicos vamos a nuestro ritmo y la sociedad reclama inmediatez. Se están tomando medidas sin tener una respuesta científica, es algo complejo”, desliza Juan García sobre la cuestión.

De la misma manera, y para evitar la expansión de variantes peligrosas, el reto está en poder vacunar de forma equitativa a toda la población mundial: “Queremos llevar nuestra vacuna a todo el mundo, sobre todo a los países donde no llegan al 5% de población vacunada. Es una necesidad porque para vencer a la pandemia tiene que estar todo el mundo vacunado, si solo protegemos a la población europea el riesgo de las nuevas variantes está ahí”, explica María Tarragona, representante de Hypra en el acto, organismo que continúa desarrollando la vacuna española. No obstante, insiste en que el poder está en manos de organismos más gigantes como la OMS, la Unión Europea y el organismo Covax para plantear una solución práctica.

Es importante que se desarrollen más vacunas, necesitamos una amplia gama de vacunas, el poder tener distintos tipos y combinaciones de vacunas es fundamental para ir controlando la pandemia. No deja de resultar curioso que estamos pensando en ponernos una tercera dosis pero hay millones de personas que aún no están vacunadas, debería ser algo global. Es muy complejo, pero como civilización se debería controlar esta situación, hay que hacer algo al respecto, tiene que ser una solución global”, aportaba el investigador del CSIC.

Deberes pendientes: hacer frente al negacionismo

Otro de los frentes abiertos que está pausando con graves consecuencias el control del virus a nivel mundial es el negacionismo, una postura que se está agravando en Europa. La respuesta es clara: “confianza en el conocimiento”. “Tenemos que basarnos en la evidencia científica, la ciencia demuestra la realidad. En comunicar la ciencia es en lo único en lo que nos podemos apoyar”, puntualiza Tarragona.

El directivo español de la multinacional Pfizer, señala los casos curiosos que se están dando en Europa en relación con la no vacunación. En países “económica y culturalmente más avanzados” evidencia estas lagunas de porcentajes de población que quieren recibir la inyección y nada tiene que ver con el acceso a las mismas, a diferencia de la mayoría de países de África, Asia y Latinoamérica. “Hay muchos factores culturales que hay que manejar”.

Desde el punto de vista informativo, José Manuel Bautista, catedrático en Bioquímica por la UCM, señala que los medios de comunicación han disparado la “ansiedad” en la población recordando que la situación actual “es una excepción”. “Hay que evitar los picos de la información y buscar la información constante”, subrayaba por su parte Lucía de Juan, directora del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet).

Claves para el futuro

Las lecciones que ha dejado, y está dejando, la pandemia del Covid-19 a nivel social, estratégico y político son muy variadas, ya que han evidenciado las carencias de las potencias económicas y de los países desarrollados a la hora de enfrentarse a una emergencia de este calibre.

De este modo, los expertos han destacado que estos refuerzos hacia la ciencia y sanidad deben traducirse en más financiación para investigación e infraestructuras, inversión en salud pública y la colaboración con empresas tal y como se ha producido en el desarrollo de vacunas.

“Hay que preguntar a los datos qué queremos saber, hay que sacarles partido porque nos van a dar pistas sobre próximas pandemias, habrá cosas que se nos han tenido que pasar desapercibidas. Con esta pandemia el día a día nos come”, subrayaba de Juan.