La inacción del gobierno de la Comunidad de Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, en materia de educación ha tocado fondo. Tras varios meses repletos de protestas, movilizaciones y denuncias públicas, los sindicatos de educación se han plantado encerrándose este lunes en la sede de la Dirección de Área Territorial de Madrid-Capital, donde este miércoles se han unido más personas en forma de apoyo. 

Concretamente son los delegados de las juntas de personal docente de CC.OO., ANPE, CSIF y UGT quienes han decidido mostrar su profundo descontento con la gestión del gobierno regional en esta materia, después de que de todas las reivindicaciones hechas hasta el momento ninguna de ellas haya tenido respuesta

Con el lema “Por el profesorado, por la educación pública”, una treintena de personas se ha concentrado en el interior de la Dirección por la “falta de una propuesta seria” del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, “que responda a las reivindicaciones y que tenga un reflejo presupuestario”, según expresan en un comunicado publicado por Comisiones Obreras. 

Entre estas reivindicaciones se encuentra la bajada del horario lectivo de los docentes, la equiparación salarial con otras comunidades y la libre elección de jornada. Respecto a la primera, el consejero del ramo presentó una propuesta para reducirlo en Secundaria hasta las 19 horas a partir del curso que viene y hasta las 18 en septiembre de 2028. Sin embargo, hasta el momento no ha puesto sobre la mesa la posibilidad de bajar el de Primaria, lo que supone una línea roja para los sindicatos.

Las peticiones no escuchadas

Por lo que hace a la elección de jornada, la protesta se produce después de la medida anunciada en septiembre por la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, en la que detalló que los colegios públicos de nueva construcción deberían tener de manera obligatoria la jornada partida. Una propuesta que amplió Viciana un mes más tarde para aquellos centros que quieran incorporar primero y segundo de la ESO en sus centros. Los sindicatos consideran que esta decisión entre un tipo de jornada u otra debería seguir en manos de los consejos escolares.

Además, otras de las peticiones repetidas a lo largo de estos meses son la reducción de ratios para una mejor atención al alumnado; la dotación del cupo necesario para la atención a la diversidad y la implantación de un plan de choque contra la burocracia que permita al profesorado centrarse en su labor docente.

Pese al carácter reiterado de todas las peticiones anteriores, la respuesta por parte de la Comunidad ha sido escasa y en la mayoría de los casos, nula. Por ello, “tras las movilizaciones de este trimestre, respaldadas por una amplia mayoría del profesorado, hemos decidido dar un paso más en nuestra lucha por los derechos del profesorado en todas las etapas educativas: infantil, primaria y secundaria", según han señalado desde el sindicato.

La concentración y el encuentro de los sindicatos se enmarcan en un contexto de protestas colectivas, tras las huelgas y las manifestaciones llevadas a cabo por los docentes en los dos últimos meses. Cerca de 9.000 docentes salieron a la calle en la primera marcha, a finales de octubre, y unos 5.000 en la segunda, a finales de noviembre.

boton whatsapp 600