Millones de hogares y empresas quedaron a oscuras este lunes tras un apagón eléctrico sin precedentes en España. Horas sin luz que provocaron el colapso en los transportes, las telecomunicaciones o los comercios, razón por la que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recuerda que los afectados tienen derecho a reclamar compensaciones. La entidad recomienda reclamar tanto por los cortes como por los daños causados e insisten en “guardar pruebas: fotografías, tickets de compra o partes de incidencia”. Asimismo, avisan de que “si finalmente se debe a una circunstancia extraordinaria de fuerza mayor, los consumidores no serán indemnizados por los daños sufridos”.  

La OCU es clara tras el colapso eléctrico que afectó a gran parte del país y subrayan que “aunque las empresas no son responsables de la interrupción del servicio, tampoco pueden exigir a los consumidores que paguen por los servicios no recibidos durante el apagón”. De esta manera, destacan que no se conocen muchos daños personales, no obstante, sí que afirman que este lunes 28 de abril se produjeron lesiones a causa de accidentes y problemas de asistencia a personas enfermas o con problemas de movilidad. 

Sin embargo, la entidad enfatiza en que se produjeron “muchos daños personales” como comida estropeada en la nevera, electrodomésticos averiados por una sobretensión, pérdidas de viajes por la imposibilidad de desplazarse en transportes o pérdidas con servicios contratados y no prestados. Por ello, explican que es necesario consultar según el tipo de daño, las coberturas de los distintos seguros que se tengan contratados: seguro de vida, de hogar, de viaje o del automóvil. 

De la misma forma, explican que si se hubieran producido daños personales: “Podrían entrar en juego los seguros de vida, accidentes (por ejemplo, el de su empresa o el del seguro de coche si fue un accidente de circulación), decesos, salud, incapacidad temporal… y podrían afectar tanto al ámbito privado como al laboral si, por ejemplo, se produjo un accidente achacable al apagón durante la actividad laboral o en el desplazamiento a o desde el trabajo”.

Cancelación de viajes o servicios no prestados

El servicio de trenes fue interrumpido durante todo el día y, en otro tipo de transportes también se produjo la cancelación de los viajes. Por ello, señalan: “Los afectados tienen derecho al reembolso del billete, que se les reubique en otro servicio de transporte para llegar a su destino lo antes posible, pero no recibirán compensaciones”. En este sentido, recuerdan el Reglamento Europeo, el cual determina que si un viaje se cancela debido a una circunstancia extraordinaria, como es la falta de energía, las compañías de transporte no están obligadas a indemnizar por las cancelaciones.

Sin embargo, si los pasajeros se quedaron atrapados durante el apagón, “tienen derecho a que la empresa les proporcione asistencia, alimentos, bebidas e incluso alojamiento si fuera necesario”. Así, destacan que en estas situaciones el seguro de asistencia en viaje podría hacerse cargo de los gastos de alojamiento, la manutención por la pérdida de conexiones, retrasos en los medios de transporte o a través de la prestación de ayuda de distintos tipos. 

Respecto a los servicios no prestados después de haber realizado una contratación dicen: “El consumidor tiene derecho a recibir el dinero adelantado”

Daños en el hogar

La Organización de Consumidores y Usuarios recomienda que si se han sufrido daños en el hogar por el apagón, como averías en electrodomésticos, fallos en la instalación eléctrica del hogar o pérdida de alimentos y medicamentos, se consulte el seguro que se tiene contratado en el hogar para saber si estos estarían cubiertos por el mismo. Para saber si corresponde una compensación, recomienda revisar detenidamente las condiciones generales y particulares de la póliza contratada.

Además, la OCU aconseja conservar todas las pruebas posibles: fotografías, informes técnicos de los aparatos dañados y, si es posible, los tickets de compra de los alimentos que se hayan estropeado en el frigorífico o el congelador, para poder incluirlos en una reclamación.

Factura de la luz: ¿habrá alguna rebaja?

En cuanto a la factura de la luz, la OCU señala que la distribuidora deberá aplicar un descuento de hasta un 10% anual, dependiendo de la duración del corte eléctrico y del tipo de zona en la que se encuentre la vivienda (urbana, semiurbana, rural). No obstante, advierte que en la práctica este descuento será muy reducido y que no se aplicará hasta el primer trimestre de 2026.

Por último, la OCU recuerda que hasta que no se determine la causa del apagón, no se podrá saber si la compañía eléctrica debe asumir parte de los daños sufridos. Así, en colaboración con la asociación portuguesa DECO y la entidad europea Euroconsumers, ha solicitado formalmente, a través de un comunicado, a los presidentes de España, Portugal y de la Comisión Europea que se lleve a cabo una investigación transparente y urgente para esclarecer las causas del apagón masivo. A su vez explican que si se determina que el apagón fue consecuencia de una circunstancia extraordinaria o de fuerza mayor, los consumidores no tendrán derecho a indemnización por los daños sufridos

El coste del apagón

El cero que ha desconectado a toda la península va a suponer un impacto millonario. Aún es pronto para realizar un análisis sobre cómo va a afectar este apagón económicamente, sin embargo, ya se han empezado a hacer estimaciones, basadas en los datos macro del Producto Interior Bruto (PIB). En este sentido, el PIB proyectado para este 2025 asciende a los 1,6 billones de euros, de lo que se desprende un valor diario de en torno a 4.400 millones de euros.

Algunos sectores lograron amortiguar el impacto gracias al uso de generadores o adaptando sus tareas para continuar sin electricidad. Estos factores podrían mitigar parte de las pérdidas diarias. Sin embargo, aún está por determinar el alcance del daño en empresas que dependen de la energía para conservar su stock, así como el efecto de una recuperación que aún no es total, lo que podría aumentar significativamente el coste final del apagón.

El alcance de los daños dependerá en gran medida del tipo de actividad económica afectada. Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) señalan que “las pérdidas han sido importantes en muchos sectores de actividad, especialmente comercio y hostelería”. Aunque algunos negocios como bares, tiendas de alimentación, panaderías, fruterías, estancos y otros pequeños establecimientos consiguieron mantenerse operativos gracias a pagos en efectivo, el apagón obligó al cierre de miles de comercios en todo el país.

Desde la asociación de autónomos señalan que “miles de trámites administrativos que tuvieran plazo no han podido realizarse y debería tenerse en cuenta”, y sugieren contemplar alternativas como el reconocimiento del “día inhábil” ante esta situación excepcional. Ya entrada la madrugada, ATA añadía que “mañana podremos analizar más profundamente las consecuencias”. En cualquier caso, la federación pone el foco en el “comportamiento” de los propietarios de negocios durante la crisis: “El apagón ha generado un importante caos en nuestro país, con un comportamiento solidario y ejemplar de los autónomos y la sociedad en general”, concluyen.

boton whatsapp 600