Son pocos los detalles que se conocen sobre el origen del gran apagón. Por el momento, y ante la proliferación de bulos e información falsa en redes sociales, fuentes gubernamentales se limitan a explicar que este lunes, a las 12.32 horas, 15 gigawatios (GW) de generación eléctrica han desaparecido de golpe del sistema en España. Esta cifra equivale, explican estas mismas voces, al 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en ese momento.
Algo extraordinariamente inusual que ha derivado en el caos y el absoluto desconcierto de la ciudadanía. ElPlural.com, con muchísimos problemas, intentaba informar contra viento y marea pese a los problemas informáticos hasta que ha sido posible. Además, preguntaba y buscaba información en las calles del centro de Madrid, donde los vecinos caminaban rápidamente junto a los turistas en una ciudad sin ley ni semáforos, con las principales arterias comerciales con el cierre echado, la gente preguntándose cómo volver a casa y largas colas de gente esperando cualquier autobús con una dirección cercana al destino habitual.
Son varias las comunidades, ya siete, que han reclamado el nivel tres de alerta para que el Gobierno de España haga frente al apagón. Se trata de Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, La Rioja y Galicia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido el encargado de ofrecer la ayuda del Ejecutivo a todas las regiones que lo requieran. De esta forma, el líder del Ejecutivo ha comparecido después de reunirse con el centro de control de Red Eléctrica y de presidir un Consejo de Seguridad Nacional extraordinario que comenzó a las 15:00 horas en el Complejo de La Moncloa.
"El Gobierno, como no podía ser de otra manera, ha accedido a su solicitud y asumirá la gestión, así como lo hará con otras autonomías que así lo requieran”. Así lo ha hecho saber el presidente del Gobierno, en su última comparecencia tras un día de puro caos en todo el país. Sánchez ha trasladado un mensaje de calma y confianza a la ciudadanía después de la misteriosa desaparición de esos 15 gigawatios perdidos a las 12:33. “Los ciudadanos pueden y deben estar tranquilos”, continuaba el jefe del Ejecutivo.
De hecho, ha subrayado que el suministro eléctrico se ha reestablecido casi el 50% del suministro eléctrico, lo que se traduce en que el grueso de autonomías “registran mejoría”. No obstante, es complicado trazar una hoja de ruta que arroje luz sobre el tiempo que tardará en recuperarse la normalidad tras la incidencia. “Es algo que red eléctrica no puede decirnos con certeza”, esgrimía Sánchez desde la sala de prensa del Complejo de La Moncloa.
Lo que sí ha podido garantizar con relativa certeza es que la situación en los hospitales del país ha sido un oasis en el desierto de caos en el que se ha sumido España a partir de las 12:33 de este lunes. Sánchez ha asegurado que es de absoluta normalidad. ¿El motivo? Los grupos electrógenos, que han sido el combustible que ha mantenido con cierta autonomía a los recintos hospitalarios para evitar que un escenario aún peor. “Todos los recursos del Estado están siendo movilizados desde el primer minuto”, ha rematado el jefe del Ejecutivo.
Prudencia en Moncloa
El gran misterio, sin embargo, es el cómo se ha producido el apagón general. Las fuentes oficiales aún no se atreven siquiera a descartar una teoría. Así lo ha comunicado el propio Sánchez durante su comparecencia, en la que ha detallado la desaparición “súbita” de 15 gigawatios que han provocado una crisis energética casi sin precedentes en España. “Es algo que los especialistas no han podido determinar”, explicaba el presidente, aunque ha prometido que “lo harán” con total seguridad.
Lo que sí ha expuesto es que se trata de una situación inédita. No sólo el apagón en sí, sino la “desaparición súbita” de los 15 gigawatios. Lo cual lleva al Gobierno y a los expertos a no descartar ni una sola línea de investigación y mantener todas las teorías abiertas. “No había ocurrido jamás”, ha destacado al tiempo que relataba que en esos cinco spermiso en cuestión se podrá prolongar más allá de los mencionados cuatro díasegundos se ha perdido el 60% del consumo del país en ese preciso momento. Por ello, ha prometido que “se va a trabajar toda la noche” para recuperar la normalidad y que “mañana la luz haya vuelto a todo el territorio”. “Queda una noche larga”, ha augurado el jefe del Ejecutivo.
Desplazamientos laborales
Otro de los frentes abiertos de este apagón es el transporte. Un punto débil que afecta al tejido productivo por el desplazamiento de millones de trabajadores. Mientras el Gobierno también trabaja en el restablecimiento de los sistemas de transporte público, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha recordado que se deben evitar desplazamientos innecesarios o que comporten riesgo, especialmente ante posibles nuevas caídas del servicio eléctrico. Por ello, también puntualizan desde la cartera que dirige Yolanda Díaz que los trabajadores cuentan con permisos retribuidos en caso de no poder desplazarse o desempeñar sus trabajos.
Así lo han expuesto desde el Departamento de Díaz a través de sus redes sociales, puntualizando que los trabajadores disponen de hasta cuatro días de permiso retribuido por la imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo como consecuencias de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento que han establecido las autoridades competentes.
El , concretamente hasta que desaparezcan las circunstancias que lo justificaron, sin prejuicio de la posibilidad de la empresa de aplicar una suspensión del contrato de trabajo o una reducción derivada de fuerza mayor. Cuando la prestación laboral permita el teletrabajo y el estado de las redes de comunicación permita su desarrollo, la empresa podrá establecerlo, según precisan desde Trabajo.