La salud cerebral y las enfermedades neurológicas no son ajenas a las desigualdades sociales que existen en nuestra sociedad. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), las personas más pobres tienen más riesgo de sufrir demencia precoz, ictus, epilepsia y otras patologías neurológicas que las más ricas. El nivel socioeconómico influye en el comportamiento y el estado de salud de las personas, así como en el acceso a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el apoyo social.

La soledad no deseada, un desafío para la salud y el bienestar de los mayores
MÁS INFORMACIÓN
La soledad no deseada, un desafío para la salud y el bienestar de los mayores

En concreto, las personas de entornos socioeconómicos más bajos tienen tres veces más probabilidades de desarrollar demencia de aparición temprana, además las personas con bajos ingresos tienen un 10% más de riesgo de muerte o discapacidad por ictus y la epilepsia es 2,3 veces más frecuente en personas más desfavorecidas, lo que, según la SEN, viene a confirmar que las circunstancias socioeconómicas impactan en la salud cerebral y en la prevención, diagnóstico y manejo de las enfermedades neurológicas. "Es ya conocido que el nivel socioeconómico es un factor que condiciona el comportamiento individual ante la salud y las condiciones de salud de la población y esto no es ajeno a las enfermedades neurológicas", señala el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN.

Aproximadamente el 70% de la carga global de trastornos neurológicos se concentra en países de bajos y medianos ingresos y, de forma análoga, en países más favorecidos económicamente, como es el caso del nuestro, el peso de una gran mayoría de las principales enfermedades neurológicas recae en personas con bajos ingresos.

Los determinantes sociales de la salud (DSS) impactan en la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento y el manejo de las enfermedades neurológicas, pero también en la salud cerebral en general. Muestra de ello es que, en los últimos años, se han publicado diversos estudios que han tratado de cuantificar este impacto en enfermedades como el Alzheimer y otras demencias, ictus, esclerosis múltiple, Parkinson, epilepsia, migrañas y otro tipo de cefaleas, enfermedades neuromusculares o neuropatías.

En el caso del Alzheimer y otras demencias, factores sociales como el nivel de educación, el acceso a cuidados de salud preventivos y el apoyo social pueden influir en su incidencia y manejo. En este sentido, recientemente se ha dado a conocer un estudio que ha determinado que las personas de entornos socioeconómicos más bajos tienen tres veces más probabilidades de desarrollar demencia de aparición temprana. Y, si esas mismas personas llevan un estilo de vida poco saludable, el riesgo es un 440% mayor en comparación con aquellas de un nivel socioeconómico más alto que llevan un estilo saludable.

Asimismo, recuerda que aspectos como la dieta, el acceso a la atención médica preventiva, el tabaquismo y el consumo de alcohol también influyen en el riesgo de padecer un ictus o algún tipo de neuropatía periférica y son muchos los estudios que han determinado que los estilos de vida perjudiciales y el control de los factores de riesgo vascular son peores en los individuos que no han terminado la escuela secundaria y entre los que se encuentran desempleados, realizan trabajos no cualificados o de baja remuneración.

Otros estudios también han evidenciado una asociación entre bajos niveles de educación e ingresos y la mortalidad por ictus, llegando a la conclusión de que pueden tener un 10% más de riesgo de muerte o de depender de otros para completar las tareas diarias tres meses después de un ictus, en comparación con las personas con altos niveles de educación e ingresos. "Además, en el caso del ictus, las personas de clases sociales más desfavorecidas, del ámbito rural y personas de mayor edad, habitualmente, tienen un menor conocimiento sobre la urgencia médica que supone un ictus. Esto hace que sean muchos lo que esperan a que los síntomas de un ictus se resuelvan espontáneamente, limitando la solicitud de ayuda o que cuando llegue al hospital ya sea tarde", comenta el doctor Jesús Porta-Etessam.

En el caso de la enfermedad de Parkinson, la exposición a pesticidas y otros productos químicos, que puede estar relacionada con ocupaciones específicas y condiciones de vida, ha sido vinculada a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, también se han publicado diversos estudios que han asociado menores ingresos y menor nivel educativo con una mayor gravedad de la enfermedad y discapacidad, en distintos grados.

La esclerosis múltiple también puede depender de factores geográficos y socioeconómicos, que afectan al acceso al diagnóstico y tratamientos especializados. Lo mismo ocurre con algunas enfermedades neuromusculares (como la distrofia muscular o la ELA), que requieren cuidados de salud y apoyo social adecuados.

"El estatus socioeconómico es un factor clave para el riesgo de padecer ciertas enfermedades neurológicas, porque puede provocar estrés, ansiedad o depresión, que son factores de riesgo para muchas enfermedades neurológicas. Además, la falta de recursos puede dificultar el acceso a los tratamientos y a los apoyos para la discapacidad", explica Porta-Etessam.

Por último, añade, "el estatus socioeconómico afecta a la salud cerebral y al estilo de vida desde varios aspectos y puede influir en el desarrollo y la discapacidad de una enfermedad neurológica. Por eso, es fundamental promover el acceso a la educación, la prevención, la equidad en salud, los cuidados de calidad y el apoyo social para mejorar nuestra salud cerebral y el impacto de las enfermedades neurológicas".

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes