La crisis inflacionaria se supero hace tiempo y los índices no sufren ya los repuntes vistos años atrás; sin embargo, el encarecimiento de la vida sigue creciendo poco a poco en España. El Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa a cierre del mes de octubre en el 3,1%, una décima más que lo registrado en diciembre y lejos de los valores que se marcaban en el mismo mes del año anterior (1,8%).
El dato deberá ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo 14 de noviembre, pero el organismo ha adelantado que el alza responde, sobre todo, al encarecimiento de la electricidad y del transporte aéreo y por ferrocarril. En sentido contrario, el organismo independiente apunta a que estas subidas se compensan, en parte, por la bajada de las gasolinas en comparación con octubre de 2024.
Esta subida intermensual es la quinta consecutiva desde que la tendencia se invirtiese en junio de este curso. No obstante, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa trasladan que estos valores se encuentran “en línea con los de septiembre”. Por su parte, la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- también experimenta una subida de una décima, pasando del 2,4% de septiembre a los dos puntos y medio actuales, su valor más alto desde diciembre de 2024, cuando se situó en el 2,6%.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC ha crecido un 0,7%, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de junio, cuando registró un ascenso del mismo valor. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para sus estadísticas comparadas, ha elevado dos décimas su tasa interanual en octubre, hasta el 3,2%, y se ha incrementado un 0,5% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,6% para el décimo mes del año, según apunta Estadística.
Gasolina y diésel se abaratan
Este jueves, se ha conocido también el nivel de precios de otras variables clave para la ciudadanía: los combustibles. Diferenciando entre ambos, el precio de la gasolina ha encadena su quinta semana de caídas y el del diésel la tercera, haciendo retroceder a ambos carburantes a nuevos mínimos desde mediados de junio.
En concreto, el precio medio del litro de diésel se ha situado en los 1,394 euros esta semana, tras caer un 0,14% con respecto a la pasada semana, consolidándose así por debajo de la cota de los 1,4 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado un descenso del 0,13% frente a la pasada semana, para retroceder hasta los 1,464 euros, a mínimos también desde mediados de junio.
Con estos niveles de precios, en lo que va de 2025 la gasolina se ha abaratado un 4% respecto al cierre del año anterior, mientras que el precio del diésel ha descendido un 3,4% en lo que va de ejercicio. A pesar de estas últimas caídas, llenar un depósito sigue teniendo un elevado coste.
En detalle, el coste medio de llenar un depósito de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 76,67 euros, unos seis céntimos de euros más que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 76,61 euros. Por su parte, para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 80,52 euros, unos 2,36 euros menos que hace un año, cuando superaba los 82,88 euros.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover